El ministro de Hacienda insistió en que no reducirá el impuesto específico a pesar de la insistencia de parlamentarios opositores.
Un serio revés sufrió el gobierno en el marco de la discusión del proyecto de ley que modifica el Sipco y que pretende flexibilizar la banda para que opere el sistema al reducirla de 12,5% a 10%, con el objetivo de atenuar el alza de los precios de los combustibles.
Lo anterior debido a que en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se rechazó por falta de quórum la idea de legislar de la normativa, enviándola de inmediato a la Sala donde el Ejecutivo deberá evaluar si mantiene la discusión inmediata para su análisis o la cambia por otra urgencia, con el objetivo de poder sumar los votos necesarios para revertir esta situación.
En la comisión votaron a favor los seis diputados de RN y la UDI, votaron en contra Pablo Lorenzini (DC), Alberto Robles (PRSD) y Miodrag Marinovic (Independiente) y se abstuvieron José Miguel Ortiz (DC), Pepe Auth y Enrique Jaramillo (PPD); y Carlos Montes (PS). De esta forma como las abstenciones y los votos en contra son más que los votos de aprobación se rechaza la idea de legislar.
El presidente del grupo parlamentario, diputado Ernesto Silva (UDI), lamentó lo ocurrido y dijo que “no hubo mayoría para apoyar la idea de legislar, aunque era un proyecto que beneficia a las personas. Ahora esperamos que en la Sala exista un cambio en el planteamiento de los diputados de oposición para que los consumidores se vean beneficiados con este nuevo sistema”.
Por su lado, el diputado Lorenzini justificó su voto en contra en que la normativa “es un maquillaje, bajar la banda y mover las semanas para el cálculo no influye en nada. Lo que se debió haber hecho es haber bajado directamente de 6 UTM a 4UTM el impuesto específico”.
Agregó que “ahora dice que perfecciona el sistema de seguros, pero si hace un año que esto debía estar operando y eso no ha sucedido. Si el Sipco era transitorio y han pasado casi dos años; esto es un engaño, un artificio para convencer a la ciudadanía que algo estamos haciendo, cuando en la práctica esto no es nada”.
El diputado Marinovic señaló que nuevamente esta norma discrimina a las regiones extremas y no se atiende que son las que menos contaminan y las que más pagan; por tanto dijo que mientras no exista una escala diferenciada para las zonas extremas en los precios de los combustibles seguirá votando en contra. La misma opinión tendría la bancada independiente, lo que genera un nuevo desafío para el gobierno en busca de los votos necesarios para aprobar esta normativa, debido a que no tiene mayoría en la Cámara Baja.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, evitó referirse al tema al termino de la votación en la comisión, pero previamente -durante el debate- defendió el actual sistema de funcionamiento del Sipco, dijo que es perfectible y remarcó que ha operado en semanas donde, debido a su puesta en vigencia, ha implicado rebajas de $ 36 y hasta $ 50 pesos por litro.
Indicó también -ante las consultas de los parlamentarios- que el sistema actual en cuanto ha operado implica un monto total de menor recaudación en torno a los US$110 millones, muy inferior, dijo a los más de US$2.000 millones que se gastaron con los sistemas anteriores.
Asimismo dejó en claro que “no vamos a bajar el impuesto específico, como me lo han pedido algunos parlamentarios. Si esa es la condición para obtener su voto, desde ya les digo que no cuento con ese respaldo”.
En lo que sí se mostró dispuesto es para ampliar la vigencia de la flexibilización de la banda, que originalmente está planteada hasta el 30 de junio de 2014, mostrándose partidario de establecer el mecanismo como permanente.
(Fuente: Diario Financiero)
Speak Your Mind