El pleno de la Corte Suprema determinó desestimar -por la unanimidad de sus miembros- las denuncias en contra de los ministros de la Corte Suprema Pedro Pierry y María Eugenia Sandoval, por supuestas infracciones a la ética al participar en la tramitación de dos procesos en la Tercera Sala del máximo tribunal.
La instancia fue convocada especialmente para hoy -martes 12 de junio- con el fin de tomar conocimiento de los antecedentes proporcionados por la Comisión de Ética respecto de ambos magistrados. Una vez analizados, se determinó de manera unánime rechazar las denuncias presentadas.
“El fallo que se va a adoptar, porque la causa aún está en acuerdo, es de rechazar los dos reclamos”, informó el portavoz de la Corte Suprema, ministro Hugo Dolmestch Urra.
El alto magistrado explicó que la Comisión de Ética de la Corte Suprema sólo recopila antecedentes y no valora pruebas o entrega informes, por lo que cualquier decisión debe ser analizada por el pleno del máximo tribunal. Sólo en aquellos casos en que no existe fundamento alguno, la comisión lo desecha de plano.
En el caso de la ministra María Eugenia Sandoval, el reclamo fue presentado por la Agrupación de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos. En la presentación, ingresada en marzo, se critica la participación de la ministra en el fallo que rechazó unos recursos de protección de trabajadores de ese servicio en contra de los descuentos realizados en sus remuneraciones por sumarse a una paralización de actividades. Los trabajadores señalan que Sandoval no debió participar en la vista de la causa, por haber existido un vínculo laboral con el actual director del SII. Además, señalan que una abogada del servicio trabajó como su asistente.
El ministro vocero de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, sostuvo que “de esos antecedentes, la Corte Suprema estimó que no existe ningún antecedente que pueda ser constitutivo de una falta. No existe una amistad con el director (de Impuestos Internos) y no existe esa supuesta relación con la actual funcionaria de Impuestos Internos; la relación que había con el director era que fue su subordinado, entre otros muchos subordinados, y no se estableció una relación de amistad entre ambos”.
En cuanto a la situación del ministro Pedro Pierry, cuya presentación a la Comisión de Ética fue realizada por parlamentarios, se debió a su participación en la vista y fallo de recursos de protección vinculados a las aprobaciones ambientales y construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, pese a mantener un porcentaje de acciones de la empresa Endesa, una de las propietarias del proyecto. Al respecto, el ministro vocero explicó que las causales de inhabilidad de los jueces están regladas por el Código Orgánico de Tribunales.
“El señor Pierry sí tiene una determinada cantidad de acciones de Endesa, eso es un hecho, pero ¿qué o quién es Endesa en el pleito? ¿Es parte? ¿Es tercero? No es parte, ni es tercero, intentó ser tercero, pero se le dijo que no. No obstante, se hizo parte en el proceso como tercero coadyuvante, Hidroaysén, donde Endesa tiene un 49% de las acciones; entonces hay una cierta relación entre el ministro que es accionista y uno de los terceros coadyuvantes que es Hidroaysén. En este caso hay que recurrir al artículo 196, número 8 del Código Orgánico de Tribunales que establece que (para inhabilitarse) se debe tener un porcentaje de 10% de las acciones de la sociedad anónima, y el señor Pierry tiene una participación mínima de acciones; por lo tanto, no tiene causal legal de inhabilidad”, dijo el ministro Dolmestch.
(Fuente: Poder Judicial)