Tras un intenso análisis, la Comisión de Educación aprobó y despachó a la Sala el proyecto que pone fin al lucro con fondos públicos en educación y al que entrega beneficios a los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE).
Según explicaron los senadores Carlos Cantero e Ignacio Walker, presidente e integrante de la citada instancia respectivamente, dicha iniciativa busca poner fin al lucro con fondos públicos en educación básica y media.
“Este es un paso muy grande porque es un proyecto transversal que establece que el 100% de los fondos destinados a educación, vía subvención, que son unos 6 mil millones de dólares y que alcanza a un 92% de los alumnos en Chile, van a ser íntegramente destinados al proyecto educativo, y no al bolsillo del sostenedor”, dijo el senador Walker.
Asimismo, aclaró que bajo esta normativa los actuales sostenedores van a tener tres posibilidades: transformarse en corporaciones o fundaciones, es decir personas jurídicas de derecho privado que no persigue fines de lucro; transformarse en corporación educativa al amparo de esta ley o; mantenerse como sociedades comerciales, personas jurídicas de derecho privado que persiguen fines de lucro pero sin exención tributaria. Es decir teniendo que pagar los impuestos correspondientes.
El senador Walker recalcó la importancia del movimiento estudiantil para poner en la agenda pública el tema del lucro. “Yo creo que esto es una gran noticia para el movimiento estudiantil, y no sólo para los estudiantes sino que para todas las familias de la clase media endeudada que sin ellos esto no habría sido posible”.
Por su parte, el senador Cantero destacó el amplio respaldo que se le dio a la iniciativa que busca que “se destine la subvención del Estado a los propósitos del proyecto educativo y no se desvíen esos fondos hacia otros ítem”.
En su opinión, el tema “se ha tratado con la mayor prudencia. Partió prohibiendo el lucro, ya que fue la única manera de abrir el debate, pues existía un atrincheramiento político, tanta desconfianza en el ámbito legislativo, que nada se podía hacer debido a los obstáculos que nos estábamos colocando nosotros mismos. Avanzamos con esa idea radical e introducimos modificaciones para actuar en prudencia, para conversar con todos los involucrados y se envía una iniciativa que regula este ámbito, dando respuesta a un clamor ciudadano en las calles y a una petición de los estudiantes que nos han planteado con respeto y altura en esta comisión el que los escuchemos e intentemos dar cauce a ello en el plano legislativo”.
El presidente de la Comisión precisó que el proyecto “no es fruto de las presiones. Este tema, durante el análisis que efectuó la Comisión, recibió a más de cien instituciones. Nunca en la historia del Parlamento se había hecho una audiencia pública tan extensa donde tantos sectores vinieran a dar su opinión. Ha sido lento, seguro, con paso firme”.
La Comisión de Educación también aprobó en particular el proyecto que concede beneficios a los deudores del Crédito con Aval del Estado.
Cabe recordar que el proyecto favorece a los estudiantes que hayan accedido al sistema de créditos con aval del Estado con anterioridad al 31 de diciembre de 2011, con un sistema de copagos mediante el cual los deudores sólo cancelarán las cuotas resultantes de aplicar al monto adeudado, una tasa de interés real del 2%. La diferencia entre esta cuota y la inicialmente pactada con la institución que otorgó el crédito, será de cargo fiscal.
Además, si como como resultado de la aplicación de esta tasa rebajada, la cuota es superior al 10% del promedio de las rentas obtenidas por el deudor durante los últimos 12 meses, entonces la cuota se limitará a esa décima parte, asumiendo el Estado el pago de las cantidades restantes.
Del mismo modo, asegura a todos los alumnos que, a futuro, se beneficien con créditos con garantía estatal que pagarán un interés anual real de un 2%, quedando el Estado facultado para pagar a las instituciones crediticias, los intereses que excedan del mencionado porcentaje.
(Fuente: Senado)
Speak Your Mind