En condiciones de ser remitido para su promulgación quedó el proyecto que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, luego que la Sala del Senado aprobara por 31 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, el informe de la Comisión Mixta que resolvió las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras.
Previamente, el informe que contiene la propuesta de acuerdo de la instancia compuesta por senadores y diputados también había sido aprobado por la Cámara de Diputados.
En lo fundamental, la propuesta de la Comisión Mixta contiene: alza del impuesto de primera categoría a las empresas, la disminución del impuesto a las personas concentrado en los tramos con ingresos entre $535 mil y $2.779.000; la reducción del tributo de timbres y estampillas y la reliquidación de los impuestos de segunda categoría; el crédito contra el impuesto global complementario/segunda categoría por gastos presuntos en educación de hasta $100.000 por hijo para familias con tope de ingreso de 66 UF mensuales, sin distinción de establecimiento; el aumento del impuesto al tabaco y la entrega en una cuota de un bono a propietarios de taxis y colectivos para mitigar el impacto de las alzas en los precios de los combustibles.
Asimismo se acordó la creación por ley permanente de un Fondo de Educación de US$ 4 mil millones que se regirá por las mismas normas del FEES, mientras que el protocolo de acuerdo suscrito por parlamentarios y el Gobierno contiene el compromiso para una inyección adicional de US$ 34 millones en el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal (FAGEM) de forma anual; el envío dentro de los próximos 60 días de un proyecto de ley para promover el registro de capitales no declarados en el exterior; y la presentación de una iniciativa legal para promover el uso de la factura electrónica.
ALIVIOS A LA CLASE MEDIA
El senador García Ruminot recalcó que lo importante es encontrar puntos de acuerdo para sacar adelante leyes que mejoren la situación del país. No obstante indicó que tal como en gobiernos anteriores la reforma propuesta por el Ejecutivo contenía rebajas a las tasas marginales y subía el de las empresas. Lamentó las críticas al crédito tributario por presunción de gasto en educación porque va en beneficio de la clase media y lo comparó con el beneficio tributario por intereses de créditos hipotecarios.
La senadora Alvear destacó que la propuesta de la Mixta resuelve las diferencias con una solución realista aunque recalcó que “el proyecto no es suficiente aunque constituye un paso para mejorar la recaudación fiscal”. No obstante, explicó que “Chile necesita un nuevo pacto fiscal que responda a las necesidades sociales del país y que contribuya a resolver las legítimas demandas”.
En tanto, el senador Chahuán manifestó que esta es la segunda reforma tributaria más importante de los últimos 20 años y valoró que el Gobierno haya puesto sobre la mesa un Fondo de Educación de $4mil millones y las medidas para fortalecer la educación pública.
El senador Bianchi fue categórico, eso sí, y calificó esta reforma solo como un avance y aunque destacó algunos aspectos positivos recalcó que lo que “el país exige es también consecuencia de la clase política”. Sostuvo que no es correcto decir que se incorporarán $4 mil millones a la educación porque será solo a partir de 2014 y serán solo los intereses que reporte dicho fondo.
POLÍTICA PÚBLICA
A su vez, el senador Quintana si bien destacó el trabajo de los parlamentarios de la Comisión Mixta explicó que a su juicio detrás de esta propuesta tributaria “no hay una política pública, sino más bien elementos dispersos”. Afirmó que el bono propuesto para los taxis colectivo es positivo, pero no tiene relación con un proyecto de reforma tributaria. Además lamentó la ausencia del ministro de Educación, Harald Beyer en la discusión.
El senador Espina refutó las críticas de su par hacia el ministro Beyer, ya que “siempre los proyectos tributarios han estado a cargo de Hacienda”.
Por su parte, el senador Pizarro opinó que para enfrentar una reforma a la educación se requieren del orden de 4 mil a 5 mil millones de dólares, en ese sentido consideró “insuficiente” la propuesta, aunque obviamente, se avanza en la línea correcta de allegar más recursos. Precisó que el Fondo de Educación que se creará “generará recursos por concepto de interés de unos 240 millones y nos pusimos de acuerdo con el gobierno para priorizar su gasto y avanzar en una revitalización de la educación municipal”.
REBAJAS Y REAJUSTES
La senadora Allende recordó que “en la propuesta original era imposible votar a favor de rebajas tributarias para los altos ingresos, considerando por ejemplo el exiguo reajuste que recibió el sueldo mínimo”. Dijo que fueron los jóvenes los que nos han obligado a tener como tema central la educación y admitió que la propuesta alcanzada en la Mixta nos dejó con sabor a poco ya que a su juicio se perdió una oportunidad histórica para hacer una reforma tributaria.
En la misma línea, la senadora Rincón aclaró que “este es solo un perfeccionamiento tributario”, porque la reforma quedó pendiente para un próximo gobierno. Dijo que aprobaron la propuesta de la Mixta no por lucimientos personales sino pensando en que es una base y si no se llegaba a acuerdo el costo lo pagarían las familias que no tendrían solución a sus problemas en educación.
El senador Novoa apuntó que la discusión previa se centró en temas donde “los ingresos no eran lo más importante”. “Es el caso del crédito tributario para gastos en educación que no representaba un monto de más de US$150 millones y el impuesto a las personas y nos parecía una pésima señal que no pudieran ser rebajados”. Aclaró que pese a dar su aprobación al proyecto “esto no significa dar por sentado que cada vez que surge una necesidad la solución sea el aumento de impuestos”.
LA DISCUSIÓN QUE VIENE
El senador Lagos Weber destacó que se haya extendido el crédito tributario para los gastos en educación, de modo que “el incentivo que se creaba para sacar a los estudiantes de la educación municipal quedó anulado”. Anticipó que la próxima discusión tributaria estará centrada en el pago de impuestos sobre utilidades distribuidas y no devengadas, que hacen las grandes empresas, ya que “el solo impulsar ese cambio significará más de US$4 mil millones”.
El senador Patricio Walker si bien indicó que era partidario de una reforma más ambiciosa valoró la disposición de allegar más recursos a la educación. Manifestó que es partidario de un sistema de educación mixto, pero para eso tiene que existir un pilar de educación pública fuerte. “No queremos que la educación segregue”. Expresó su preocupación por el gasto público y la cierta tentación que existe de financiarlo con ingresos transitorios, ya que se requieren ingresos permanentes.
Su par, el senador García Huidobro defendió la decisión de haber llevado el proyecto a una Comisión Mixta, porque “el ambiente de polarización no era bueno y la educación necesita de recursos para tener una mejor calidad”. Asimismo felicitó a los ministros y parlamentarios que tuvieron una actitud importante en la decisión que se adoptó. “Eso habla bien del camino que debemos seguir: de los acuerdos y no las confrontaciones”.
El senador Tuma aseguró que el modelo de sociedad que lo representa tiene que ver con apoyar a las familias y darles mejores condiciones e igualdad de oportunidades. Por eso dejó constancia de sus dudas sobre si los recursos que se van a gastar incidirán en una mejora a la calidad de la educación.
Finalmente, el ministro de Hacienda destacó que el acuerdo logrado “contribuye al buen clima y si bien este es una buena reforma que recaudará más que las anteriores desde el año 90, entendemos que había personas con más expectativas y que para algunos este no es un tema cerrado. Respetamos las diferencias”, concluyó.
(Fuente: Senado)