Surgen dudas sobre funciones y estructura formal de la iniciativa que crea la Subsecretaría de DD.HH.

Diversas observaciones respecto de las funciones y la estructuración formal que tendría la nueva Subsecretaría de DD.HH., que dependerá del Ministerio de Justicia, dieron a conocer los representantes del Instituto Nacional y la Comisión Chilena del ramo; la Comisión de ex Presos Políticos y ex Prisioneros de Guerra; la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, académicos y expertos a la Comisión de DD.HH.

Ello, en el marco de la idea de legislar del proyecto, en primer trámite, que  crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y modifica la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia.

Al respecto, el presidente de la instancia, senador Juan Pablo Letelier comentó que “iniciamos el debate de la propuesta de la Subsecretaria de DD.HH. que ha hecho el gobierno y que sería parte del Ministerio de Justicia”.

Precisó que “el proyecto del Ejecutivo busca crear un órgano que permita coordinar las responsabilidades del Estado de acuerdo a tratados internacionales y transformarlo en políticas públicas al interior de nuestro país. También promueve los DD.HH desde el Estado hacia la sociedad civil y defender las víctimas de las violaciones de los DD.HH., tanto de los crímenes de lesa humanidad, cometidos durante el periodo de dictadura, como de las prácticas cotidianas y situaciones condenables que se produzcan en la actualidad”.

El parlamentario manifestó que “tengo una visión muy crítica de la propuesta del Ejecutivo, particularmente, porque se señala que hay una promoción de los DD.HH. y al mismo tiempo, la subsecretaría de DD.HH., está excluida en un comité interministerial al Ministerio de Educación. Adicionalmente, los fondos que se destinan para esto, hace pensar, que se trata de una institucionalidad muy precaria con un presupuesto muy irrelevante”.

Agregó que “también se señala en el texto legal, y eso ha sido lo más cuestionado por parte de los invitados que asistieron a la sesión de la Comisión, que el Estado asumirá la defensa, pero no se sabe de quién, si del Estado frente a las acusaciones de lo que es objeto cuando hay violación de DD.HH. o bien si se efectuará la defensa de los derechos de las personas”.

Enfatizó que “la mayor crítica que tiene este proyecto radica en que si se  fortalecerá al  Estado frente a las personas que son las víctimas de DD.HH. o al contrario, si se fortalecerá el derecho de las personas. En todo caso, la Comisión no se pronunciará antes del 15 de octubre, en relación a la idea de legislar”.

La subsecretaria de Justicia, Patricia Pérez, explicó que “en general existe un clima propicio para la creación de la Subsecretaría de DD.HH., porque constituye un avance en materia de institucionalidad en DD.HH, y que se hace desde el Ejecutivo y que permite coordinar en mejor manera todo lo que se realiza sobre dicho tema, dentro del aparato estatal. Además, el proyecto busca potenciar la capacitación en DD.HH. para funcionarios y funcionarias públicos y también adecuar las normas de nuestro derecho interno al derecho internacional de los DD.HH.”

Indicó que “estos son las tres funciones principales que desarrollará la Subsecretaría y esperamos que en el transcurso del debate legislativo, se puedan introducir los perfeccionamientos necesarios. Estoy contenta porque hay una muy buena disposición por parte de la Comisión de DD.HH. del Senado en esta iniciativa”.

(Fuente: Senado)

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: