Ad portas que se reinicie el debate sobre los derechos de los trabajadores en el Congreso Nacional, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar, emplazó a La Moneda a respaldar “ahora” la indicación sustitutiva que establece que “a contar el 1° de abril de 2013, se eleva de $193.000 a $210.370 el salario mínimo; a partir del 1 de abril de 2014 dicho monto será de $229.300 y, a contar del 1° de abril del 2015, tendrá un valor de $250.000”.
“El salario mínimo en la actualidad solo cubre cerca del 60% del valor de la línea de pobreza para una familia de 4 integrantes. En este sentido, y haciéndonos eco del exhorto que hace ya más de seis años nos formulara Monseñor Goic, en orden a la necesidad de avanzar hacia un ingreso o salario ético que debía llegar a los $250.000 mensuales, es que con responsabilidad creemos que como país tenemos el imperativo moral de alcanzar dicha meta en un horizonte de tres años, a fin de minimizar las enormes desigualdades de ingresos y oportunidades que caracterizan nuestra sociedad y que han generando un clima de creciente malestar social”, afirmó el senador Andrés Zaldívar.
En la misma línea, indicó que aunque “año a año nos vemos enfrentados al arduo debate de la fijación del ingreso mínimo mensual. Dicha discusión siempre tiene como telón de fondo el impacto que el incremento que se determine tendrá en los niveles de empleo de los trabajadores perceptores y potenciales del ingreso mínimo”.
Así, “se argumenta que el principal efecto de un aumento desmedido del ingreso mínimo será que los trabajadores de menor calificación puedan caer en la informalidad o, derechamente, perder su empleo, pero el efecto señalado depende de las circunstancias específicas de la economía en las cuales se aplique el reajuste del salario mínimo, así como de la magnitud de su variación. En otras palabras, depende de si el salario mínimo está siendo o no una restricción activa”, mencionó.
(Fuente: Senado)
Speak Your Mind