Por despachada dio la Comisión de Salud la mayor parte del articulado del proyecto que modifica el sistema privado de salud que hoy administran las Isapres. De esta forma, se dio luz verde a lo relativo al Plan Garantizado de Salud (PGS) que en la práctica termina con las preexistencias.
De acuerdo a lo manifestado por el titular de esta instancia parlamentaria, el senador Mariano Ruiz-Esquide, sólo queda pendiente de votar los artículos referidos al monto promedio que deberá cancelarse por el PGS, el fin de la integración vertical y las licencias médicas. Así las cosas, el objetivo de la Comisión es lograr que esta propuesta se transforme en ley antes de fin de año.
PGS Y TARIFA PLANA
Este proyecto que condensa cinco mociones de autoría de diversos parlamentarios y el mensaje que se encuentra en segundo trámite y que ha sido conocido como “reforma a la ley de Isapres”, establece un Plan Garantizado de Salud (PGS).
Este plan tendrá un carácter obligatorio, por los que las Isapres deberán incluir dentro de este concepto lo relacionado con medicina preventiva, las patologías del Plan Auge, la cobertura de gastos catastróficos, las atenciones de emergencia y la planilla de prestaciones que entrega el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
Cada Isapre definirá el costo de ese PGS, por lo que los interesados deberán cotizar dichos valores y la red de prestadores que incluye cada institución antes de decidir afiliarse. Independiente de ello, la norma indicará el precio promedio de dicho plan, tema que será zanjado próximamente por la Comisión.
Además, se establece lo que se conoce como “tarifa plana” considerando que estos organismos no podrán subir el plan arbitrariamente ni establecer diferencias entre los afiliados; de hecho se indica que el contrato del PGS será suscrito por un plazo indefinido.
Junto al PGS, se aprobó el llamado fondo de compensación. Éste permitirá que las Isapres que acojan a afiliados de mayor costo, puedan financiar los gastos haciendo uso de un fondo solidario de las Isapres. Ello, busca que el paciente no deba desembolsar más dinero para cubrir sus requerimientos.
(Fuente: Senado)
Speak Your Mind