Durante la última semana ha suscitado el interés de la comunidad en general, el proyecto de Observatorio Judicial anunciado por el Gobierno, el que ha generado diversas reacciones, principalmente por la supuesta finalidad que tendría dicho observatorio.
En este artículo dejamos a su disposición diversas publicaciones noticiosas y de opinión sobre el tema.
Sobre el anuncio:
Gobierno abre proceso para crear observatorio judicial
La Universidad Adolfo Ibáñez es una de las interesadas para quedar a cargo de esta labor, la cual es rechazada por el Poder Judicial. (Fuente: Terra)
La Moneda abre proceso para crear observatorio que fiscalice rol de jueces
“En los próximos días, en el Ministerio del Interior se tomará una decisión clave: elegir cuál universidad se hará cargo de la implementación de un observatorio judicial que haga un detallado seguimiento y monitoreo de la labor de los magistrados.
Hace unas semanas, la cartera liderada por Andrés Chadwick abrió un proceso de postulación para asignar el desarrollo de esta nueva entidad, con el objetivo de que esté en funcionamiento antes del fin de la administración de Sebastián Piñera.La idea ya ha sido planteada por la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, encontrando inmediato rechazo en el Poder Judicial.
Anoche, de hecho el propio Mandatario calificó como una “buena medida” la propuesta de la candidata y aseveró que “la estamos acogiendo”. Según explicó en Tolerancia Cero, “lo que plantea Evelyn Matthei es facilitarle el acceso a la información a los ciudadanos”. El ministro Chadwick, consultado por La Tercera, descartó que la medida signifique una intervención de un poder del Estado en otro .
Una de las instituciones que ha mostrado interés en quedarse con el trabajo es la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), donde a través de la Escuela de Gobierno se está redactando una propuesta que será presentada en los próximos días”. (Fuente: La Tercera, 5 de noviembre)
Gobierno valora proyecto de Observatorio Judicial
“Esta mañana, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, valoró el proyecto que busca crear un Observatorio Judicial, señalando que permitiría conocer, evaluar, estudiar y sistematizar las sentencias judiciales y la acción de los tribunales.
“Este proyecto lo estamos estudiando, lo planteó la candidata presidencial Evelyn Matthei en su programa, coincidimos plenamente con la necesidad de poder implementarlo, y lo queremos dejar establecido en nuestro gobierno- a lo menos en sus bases fundamentales- para que lo aprovechen otros. El próximo gobierno va tener un instrumento que le va servir muchísimo para poder ir mejorando las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana”, afirmó.
El jefe de gabinete explicó que hoy en día las sentencias son públicas pero de difícil comprensión, y que esta propuesta busca “que la gente común y corriente pueda entender, facilitarle el entendimiento de una resolución judicial, y fundamentalmente, aprovechar el trabajo de los tribunales para evaluar legislativamente las políticas públicas, las necesidades de modificación, o bien el trabajo policial o del Ministerio Público”. (Fuente: Gobierno Informa, 5 de noviembre).
Reacciones de operadores del sistema
Declaración pública por serias amenazas a la independencia judicial
(Asociación Nacional de Magistrados)
“Ante los anuncios de campaña de implementar institucionalmente “observatorios judiciales” y “Consejos de la Magistratura”, unido a la presentación de quejas disciplinarias por el gobierno en contra de un Juez de Garantía por el sentido de su decisión y especialmente los fundamentos en que se sustenta, hemos estimado necesario manifestar nuestra opinión acerca del respeto del principio de Independencia judicial y su relevancia en un Estado Constitucional de Derecho.
Tal independencia constituye un derecho fundamental de todo ciudadano, exigible, por lo tanto, frente a los órganos estatales respectivos. No se trata de una prerrogativa profesional del juez sino de una obligación ética y jurídica, que lo compele a resolver sin consideraciones ajenas a los hechos probados y al derecho aplicable.” (Fuente: http://www.magistradosdechile.cl)
Presidente (s) de la Corte Suprema se refiere a idea de crear observatorio judicial
“Como Corte Suprema no ha habido ninguna decisión hasta este momento, pero como este tema se volvió a plantear por el Presidente de la República, obvio que seguramente esto puede ser llevado al pleno del día viernes, que es el día en que nosotros analizamos los temas que nos interesan (…) Yo, personalmente, tengo muchas dudas de la procedencia, de la legalidad y casi de la constitucionalidad de un observatorio que, como dice la prensa, trata de fiscalizar a los jueces. Los jueces tienen un estatuto, una independencia propia y cualquier modificación debe ser por los términos legales correspondientes” (Fuente: Poder Judicial)
Juez Cerda: “Poder Judicial no es un servicio subordinado”
“Como nosotros entendemos el sistema democrático, el Poder Judicial no es un servicio subordinado al Poder Ejecutivo, sino que es un poder del Estado al cual debe respetársele, en este caso independencia, y ojalá pudiéramos tener además autonomía financiera”
El magistrado aseguró además que las dudas de los jueces pasan porque el observatorio podría utilizarse eventualmente para presionar las decisiones de los jueces, situación que pasaría a llevar la independencia del Poder Judicial, tal como lo establece la Constitución.” (Fuente: http://www.magistradosdechile.cl)
Fiscal Nacional por observatorio judicial: “si atenta contra la autonomía es ilegal e inconstitucional”
“El Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, manifestó no tener “ningún problema” con la implementación del proyecto de observatorio judicial, en cuanto no afecte los “dos valores fundamentales del sistema de justicia criminal que son la independencia y la autonomía”. (Fuente: La Tercera)
Defensor Nacional: Observatorio Judicial “podría afectar los derechos y garantías de los imputados”
“Tenemos una legislación que es relativamente clara en este aspecto, que es la ley de protección de datos personales, específicamente, el artículo cuatro de esa ley se concluye que una base de datos que se refiere a información de los imputados para el acceso del público se requiere una autorización por ley, porque si bien se trata de información obtenida de fuentes públicas como las audiencias, es bastante clara la ley que el tratamiento de estos datos sensibles, requiere o la autorización de las persona -que no sería el caso- o la creación de una ley que autorice existencia de base de datos respecto de un imputado aunque la fuente sea pública”. (Fuente: La Tercera)
Abogados coinciden en “inconstitucionalidad” de Observatorio Judicial propuesto por el gobierno
(Fuente: Diario Financiero)
Gobierno opta por observatorio judicial sin fondos públicos
A primera hora, el rector de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), Andrés Benítez, se comunicó con el ministro del Interior, Andrés Chadwick. El motivo: buscar una salida a la polémica generada tras el anuncio del gobierno de la creación de un observatorio judicial para dar seguimiento a los fallos de los magistrados. (Fuente: La Tercera)
Carta: “Observatorio judicial” (Decano Facultad de Derecho U. Adolfo Ibañez)
“La Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez está desde hace años comprometida a examinar críticamente la labor judicial. Con tal objeto, publica una revista que comenta la jurisprudencia de la Corte Suprema y de otros tribunales de término.
Ciertamente es mucho más lo que se puede hacer para mejorar nuestra administración de justicia. Dicha facultad no ha tenido sin embargo vinculación alguna con el proyecto anunciado por el gobierno bajo el nombre de “Observatorio Judicial” y, en la forma en que ha sido presentado, le merece reparos”. (Rodrigo P. Correa. G.) (Fuente: El Mercurio Blogs)
Columna: “Observatorio Judicial”, por Jorge Correa
(Fuente: Diario Constitucional)
“la pretendida iniciativa no tiene otra finalidad que incluir a los jueces en una especie de “lista negra”que, además de exponerlos al escarnio público, sin lugar a dudas influirá en el poder político al momento de efectuar las designaciones de los magistrados en los distintos tribunales y condicionará el ascenso de ellos a los Tribunales Superiores, lo que atenta abiertamente contra el principio universal de independencia de los jueces.
A los ya controvertidos mecanismos existentes, en cuanto a la generación de los jueces, se quiere agregar otro para asegurarse que en las causas de interés de las autoridades de turno, los magistrados resuelvan a gusto de ellas”.
Artículo relacionado: “Observando al Poder Judicial desde la sociedad civil“
(Fuente: Fundación para el debido proceso)
Declaración del Tribunal Pleno de la Corte Suprema
“En atención a los nuevos antecedentes públicamente conocidos y que se relacionan con la proyectada creación del denominado observatorio judicial -en el que eventualmente participarían estamentos de la autoridad pública de otro poder del Estado-, los cuales consisten en que tal idea no se llevará a cabo en los términos proyectados, por razones que son propias de sus gestores, esta Corte Suprema manifiesta que de ese modo, y previo ratificar las actuaciones y declaraciones anteriores de sus representantes, estima totalmente superado el referido asunto.
Sin embargo, y en términos generales, este tribunal reitera su absoluta convicción y decisión de que el conocimiento, análisis y comentario de sus resoluciones jurisdiccionales, públicas por naturaleza, están y deben estar a disposición de quienes las deseen conocer y discutir, lo que en el hecho así sucede, en términos tales que en la actualidad cuentan con un grado de transparencia particularmente alto, lo que se ha reconocido por la comunidad jurídica nacional y por organismos internacionales. Así, su página web -de libre acceso al público- los registra y publicita de inmediato, con las solas excepciones dispuestas por la ley”. (Fuente: Poder Judicial)
Estadísticas sobre prisiones preventivas: jueces de garantía decretan 9 de cada 10 solicitudes
“El Poder Judicial informa a la opinión pública las estadísticas referidas a prisiones preventivas solicitadas y concedidas en los diferentes tribunales de garantía del país, en el periodo enero-octubre 2013. El resultado del levantamiento de esta información revela que los jueces decretan 9 de cada 10 solicitudes de prisión preventiva realizadas ante los juzgados penales de primera instancia. Una cifra que se ha mantenido constante en el tiempo y que es similar a la informada en anteriores oportunidades.En cifras absolutas, en el periodo enero-octubre de 2013, de las 24.921 solicitudes de prisión preventiva realizadas en los tribunales de primera instancia, en 22.002 casos se concedió finalmente la prisión; en tanto que solo en 2.919, los imputadas quedaron en libertad”.
|
||||||||||||||||||
(Fuente: Poder Judicial)
|
Juzgados de Garantía otorgan nueve de 10 solicitudes de prisión preventiva
(Fuente: Poder Judicial/ 12/11/2013)