Pensiones y salud, presiones a largo plazo para el gasto fiscal de chile

adultos mayoresLos Ministerios de Salud y de Trabajo y Previsión social son dos de las áreas con mayor peso en el Presupuesto de la Nación para el año 2014, siendo superadas sólo por Educación.

En el primer caso, el Ministerio de Salud crece un 7,0% respecto de 2013, constituyéndose en la más alta tasa de variación de todo el erario e implica un aumento de más de $340.000 millones. Es más, según datos del Ejecutivo, uno de cada dos pesos del aumento del presupuesto del Gobierno Central total va a este sector.

Asimismo, Trabajo y Previsión Social tiene una asignación de recursos para el próximo año de $6.444.483 millones, cifra que a nivel de gasto de estado de operaciones alcanza a $5.362.358 millones. De estos recursos, más de la mitad se destina al área de la Previsión Social, específicamente, $4.400.139 millones.

Este cuadro de gasto, sin embargo, se proyecta como una escalda en el tiempo a medida que nuestro país se va acercando a una etapa donde predomina una mejora en las condiciones de vida, pero, al mismo tiempo, una reducción en la tasa de natalidad, lo cual altera la tasa de reemplazo de la población.

La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) estima que la tasa de global de fecundidad (TGF) de Chile descenderá a 1,64 para el quinquenio 2045-2050, pero aumentará hacia fines de siglo a 1,91, todas cifras menores a la tasa de reemplazo de 2,1 nacimientos por mujer. Asimismo, se constata que la esperanza de vida al nacer ha aumentado sostenidamente, desde mediados del siglo pasado, alcanzando para el quinquenio 2010-2015 un promedio global de 78,9 años de edad, proyectándose para 2045-2050 un promedio global de 82,2 años.

Esta nueva fase de “envejecimiento” se caracteriza por aumentos significativos de la tasa total de dependencia, empujada principalmente por la tasa de adultos mayores de 65 años. Los cálculos apuntan a que, para 2050, la dependencia de los adultos mayores explique el 62% de la tasa de dependencia total.

Como resultado de las tendencias demográficas descritas anteriormente, los mayores de 65 años pasarán de representar un 9,2% de la población en el quinquenio 2010-2015 a un 23,6% en 2050-2055, para llegar a casi un tercio de la población entre 2090 y 2095.

El Gobierno estimó que el sistema de capitalización individual imperante en Chile es una ventaja en términos de solvencia fiscal en el largo plazo, sin embargo, advierte que ello no exime al Estado de su responsabilidad dada la existencia de beneficios complementarios entregados por éste: el DOP (déficit operacional del sistema antiguo, ex cajas); los bonos de reconocimiento; la Pensión Básica Solidaria (PBS); la Garantía Estatal de Pensión Mínima (GEPM) que es un compromiso transitorio; el Aporte Previsional Solidario (APS); y el bono por hijo, beneficio que equivale al 10% de 18 ingresos mínimos.

(Fuente: Diputados)

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: