Considerado como uno de los economistas más influyentes del mundo, Jeffrey Sachs indicó que es fundamental que nuestro país garantice el acceso a la educación superior a los jóvenes más pobres, “lo que no significa necesariamente gratuidad para todos”
—¿Cree que medidas anunciadas por Michelle Bachelet, como alzas de impuestos o el fin de la invariabilidad tributaria para la inversión extranjera, puedan alterar nuestra capacidad de crecimiento?
—Sin conocer el detalle de las propuestas, es claro que Chile necesita más ingresos mediante impuestos. Tiene una recolección tributaria bastante menor a la de países de mayores ingresos, donde el porcentaje asciende a 30% y hasta 40%. Por lo tanto, no sorprende que esté dentro del programa. Si esto daña o no el crecimiento, depende de cómo sean utilizados los nuevos recursos fiscales. En caso que se empleen en consumo, podría ser perjudicial, pero si se utilizan para invertir en infraestructura, ciencia y tecnología, entonces pueden promover la expansión económica.
—También han causado cierta controversia las políticas de impulso sectorial que implementaría Bachelet, ¿qué opina usted?
—Este tipo de políticas son bastante útiles para un desarrollo a largo plazo. Países que eran más pobres que Chile pero que ahora están en una posición superior, como Corea, las emplearon. De hecho, el éxito de la agroindustria chilena obedece a los clúster. Si bien las alarmas son comprensibles, dado que un mal manejo podría conducir a corrupción, me parece que eso no debiera impedir llevarlas a cabo.
—¿Cómo, en teoría, podríamos enfrentar nuestra falta de diversificación productiva?
—Se requieren estrategias a largo plazo. Chile tiene un gran potencial sin explotar en los servicios, finanzas y turismo, también en energías no renovables, como la hidroeléctrica o solar en Atacama, justo cuando atraviesa una crisis el sector. Aprovechar todo aquello puede contribuir a la diversificación.
( Fuente: Diario Estrategia)
—Usted ha venido a Chile en varias oportunidades, ¿cuáles cree que son nuestros principales desafíos?
—El elevado nivel de inequidad claramente es un desafío, porque conduce a tensiones sociales y bajos niveles de confianza, todo ello ha quedado plasmado en las protestas estudiantiles. Por otra parte, Chile requiere de inversión inteligente en energía y tecnología. Las políticas de clúster pueden jugar un papel importante en ello.
—¿Le parece adecuado que en educación superior se apunte a gratuidad total?
—Tanto en Chile como en EE.UU. hay jóvenes pobres que no pueden acceder a la educación superior, lo que genera una división que se va replicando en cada generación. En EE.UU., debido a lo caro de las carreras, tenemos una deuda de estudiantes que asciende a US$1 billón. Chile debe evitar algo así. Hay gente que se pregunta si la gratuidad es la solución, pero aquí lo fundamental es que se garantice el acceso a los jóvenes más pobres, lo que no significa necesariamente gratuidad para todos.
—Considerando su mirada de la economía global, ¿a qué debe poner atención Chile?
—Cuando hablamos de Chile, todos debiésemos rezar por China. Chile es un lugar muy apreciado por China, de hecho quiere construir allí el acceso a la región en finanzas y servicios. En ese sentido, tiendo a ser bastante optimista respecto a que China continuará creciendo a buenos niveles. Por supuesto, EE.UU. y Europa continuarán siendo socios importantes, pero están creciendo a ritmos muy bajos. Por lo tanto, debiesen procurar una mayor integración con sus vecinos. Sería ideal, por ejemplo, avanzar en materia energética, importando hidroelectricidad desde Paraguay.
China Seguirá Creciendo en Torno a 7%
—¿Cuáles son sus perspectivas sobre la economía China?
—Los problemas de China siempre son tremendos, porque se trata de un país de 1.300 millones de personas, en medio de una sociedad desigual, con divisiones entre las urbes y los sectores rurales. Al mismo tiempo, los líderes han tenido bastante éxito en la inversión en infraestructura y capital humano y en atraer inversión extranjera. Considerando todo aquello, se puede ser optimista respecto a que el país continuará creciendo alrededor de 7%. Además, las reformas que han anunciado para el sistema financiero y romper con la rigidez de la migración interna, son realmente pasos importantes para el desarrollo.
Reblogged this on Microjuris – Puerto Rico and commented:
JEFFREY SACHS: Es Lógico que Chile Eleve sus Impuestos Para Enfrentar su Alta Desigualdad