De Gregorio y reforma tributaria: “Si se invierte en educación, el impacto debería ser cero”

monedasEl ex presidente del Banco Central e integrante del Comando de la candidatura de Michelle Bachelet, José De Gregorio, defendió ayer la reforma tributaria que propone la candidata electa de la Nueva Mayoría asegurando que si bien en el corto plazo puede tener un efecto negativo en la economía, en el largo plazo no debería tener impacto.

“Si uno sube impuestos en el corto plazo genera un impacto, pero en el largo plazo, si se invierte en educación, el impacto debería ser cero”, aseguró De Gregorio en el marco de un desayuno de CEO’s de la Universidad de Chile.

En ese sentido, añadió que necesariamente se deben realizar cambios profundos y hacer cosas nuevas, ya que en la actualidad la ciudadanía está demandando mayor igualdad. “La verdad es que las cifras macroeconómicas se ven bien, pero si uno ve el grado de desigualdad que tiene el país, la verdad es que no se hace viable la posibilidad de ser un país desarrollado. Si uno no aborda a tiempo el tema de la desigualdad y los conflictos sociales que eso genera, cae en el riesgo de terminar realizando medidas populistas en la medida que intente salir del paso cuando ya es tarde”, explicó.

Por otra parte, el economista de la Universidad de Chile también destacó que si bien se está percibiendo una desaceleración de la economía, esta se debe al ciclo económico, lo que contrasta con las declaraciones que ha hecho el propio gobierno, atribuyéndole parte de la desaceleración a las propuestas que realizó Bachelet.

La desaceleración que está empezando a exhibir la economía chilena, “es normal dentro de un ciclo económico. Lo preocupante sería que siguiéramos creciendo a más de un 5,0%”.

Es más, explicó, que esto no es solo algo que pasa en Chile, sino que en todos los países emergentes. “Lo que está ocurriendo con los mercados emergentes es que llegaron al tope de su capacidad. En Chile todos los proyectos de inversión se hicieron y ahora lo que corresponde es que el crecimiento comience a moderarse”, aseguró.

De igual manera, afirmó que aquello es totalmente esperable, “ya que si no pasara, lo que tendríamos es inflación, sobrecalentamiento, etc.”.

Proyecciones de crecimiento

El economista también sostuvo que las condiciones de términos de intercambio y de financiamiento externo no van a ser tan favorables como en los últimos años, “pero aquello no va a ser nada dramático”.

Con todo, proyectó que el crecimiento para este año “debiera estar más en torno al 4,0% que al 4,25%, dentro del rango dado por el Banco Central, y para el próximo debiese ser cercano al 4,0%”, concluyó.

 

(Fuente: Diario Financiero)

 

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: