Presidente de la República, junto a ministro del Trabajo y Previsión Social, firmaron proyecto de ley que reforma el actual sistema de capacitación

CAPACITACION LABORAL1Con el objetivo de aumentar la calidad, la transparencia y la participación, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Juan Carlos Jobet, firmaron el proyecto de ley que reforma el actual sistema de capacitación.

La iniciativa avanza en mejorar sustancialmente y promover la calidad de la capacitación, orientándola a las necesidades de los sectores productivos, mejorando las oportunidades de los trabajadores en el mercado laboral y logrando con ello aumentos en las remuneraciones y mejoras en la empleabilidad y productividad de los trabajadores de nuestro país.

El proyecto de ley cambia el eje de la capacitación enfocándola en la empleabilidad del trabajador, otorgando financiamiento estatal a la capacitación que permita la adquisición de competencias transferibles y apropiables por los trabajadores, destinadas al desarrollo del capital humano, que mejoren su empleabilidad y su movilidad laboral.

La iniciativa incorpora elementos como:

Formación Continua: Se incorpora el financiamiento de cursos conducentes a un título de nivel técnico superior a través de franquicia tributaria. Con ello se potencia la formación continua y el encadenamiento entre el sistema de capacitación laboral y el sistema de educación formal.

Trabajo en conjunto con los Sectores Productivos: Consejos de Competencia Sectorial: Con el propósito de potenciar el trabajo basado en la demanda del mercado laboral que desarrollan los sectores productivos, se potencia el rol protagónico de los sectores productivos en la construcción de una política para el desarrollo del capital humano, a través de la constitución de los Consejos de Competencias Sectoriales (CCS).

El SENCE sólo financiará cursos (tanto por inversión directo o franquicia tributaria) que apunten a perfiles laborales que hayan sido desarrollados por los CCS y aprobados por ChileValora en una instancia tripartita.

Los CCS se financiarán a través de la franquicia tributaria, debiendo las empresas destinar entre un 5% y un 10% del beneficio total a que tenga derecho para hacer uso en capacitación.

Fortalecimiento de los Organismos Técnico de Capacitación (OTEC): Debido a la gran variedad en la calidad de los OTEC, se introducen las siguientes modificaciones:

– Se incorpora causal de caducidad cuando no registran actividad o no cumplen la norma,

– Se implantan criterios para medir su desempeño (empleabilidad, remuneración y otros),

– Se mejoran requisitos para el ingreso de OTEC al registro SENCE modificando la regulación de acreditación de las OTEC (NCH 2728, del INN), y

– Se aumenta estándar en licitación de cursos SENCE, exigiendo porcentajes de colocación laboral.

Sistema de evaluación de aprendizaje: Se le encomienda a ChileValora la misión de administrar el sistema de aprendizaje de las personas capacitadas con recursos públicos, entendiéndose por tal, el conjunto de mecanismos destinados a evidenciar que los trabajadores que han efectuado una acción de capacitación hayan efectivamente adquirido los conocimientos, aptitudes y habilidades asociados al proceso formativo del que fueron objeto. Los Centros de Certificación y los Consejos de Competencias, serán los encargados de realizar la evaluación de aprendizaje.

(Fuente: Ministerio del Trabajo)

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: