En línea con lo planteado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 21 de mayo, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados inició esta mañana el debate legislativo en torno a dos propuestas legales ingresadas en la Corporación (boletines 6420 y 8925), destinadas a regular el aborto por razones terapéuticas.
La Ministra de Salud, Helia Molina, si bien se manifestó abierta a participar en el debate aclaró que el Gobierno no avanzará en la materia sino hasta el segundo semestre del año, dado que la prioridad está puesta en este momento en sacar adelante las reformas tributaria y educacional. Además, confidenció que la materia no sería llevada por su cartera sino por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), al entenderse que se trata más de una problemática de derecho que de salud pública.
Recordó que, en Chile, el aborto constituyó un problema real hasta mediados de la década del 60, cuando comenzaron a implementarse diversas políticas que beneficiaron tanto la salud de la madre como la del niño, así como programas destinados a efectuar una mejor planificación familiar a través de métodos anticonceptivos.
Destacó que el Gobierno Militar, en 1989, modificó el artículo 119 del Código Sanitario, restando inclusive la opción terapéutica, dejando en la indefensión tanto al médico y a su equipo, como a la mujer afectada. Criticó que previo al cambio normativo, nadie cuestionó su aplicación, reconociendo su perfil médico, y criticó que Chile pasó con ello a formar uno de los cinco países en que el aborto es ilegal frente a cualquier circunstancia (los otros países son El Salvador, Honduras, República Dominicana y Nicaragua).
Indicó que la realidad del aborto en Chile es difícil de identificar en toda su dimensión, al carecerse de información documentada válida e identificable, con datos segmentados por grupos sociales y etáreos. Señaló que los únicos antecedentes objetivos disponibles a nivel nacional son los obtenidos por los egresos hospitalarios, los cuales muestran poco más de 30 mil casos anuales (3.387 corresponden a mujeres menores 19 años).
Los diputados de la Comisión de Salud, instancia que preside Marco Antonio Núñez (PPD), coincidieron en valorar la oportunidad de discutir el tema de cara al país y de presentar cada uno sus argumentos, ya sean estos a favor o en contra de la propuesta legal. Asimismo, se mostraron interesados en que el Ejecutivo entregue información más completa sobre el tema y que aclare la forma en la cual avanzará, esto es, si se patrocinará alguna de las mociones en trámite (dos en la Cámara de Diputados y tres en el Senado) o si ingresará una nueva propuesta.
Las diputadas UDI Marisol Turres y Claudia Nogueira criticaron a la Ministra las opiniones vertidas por ella en contra de su partido y destacaron que, desde su rol de mujeres y madres, están por la vida en todos sus momentos. Alentaron la opción de fomentar desde el Estado acciones de apoyo a las mujeres, por ejemplo frente a una violación, y sostuvieron que hoy ya se practican abortos con fines terapéuticos, por lo cual su legitimización traería una vía de apertura hacia estas prácticas.
(Fuente: Diputados)