En los últimos meses la elevada creación de empleos por cuenta propia ha contribuido a sostener la tasa de desempleo en un escenario de desaceleración de la actividad. Sin embargo, en el trimestre mayo-julio, el mercado laboral volvió a evidenciar claros síntomas de menor dinamismo, especialmente por la segunda caída consecutiva de la ocupación (-0,3 puntos porcentuales) y la destrucción de plazas en áreas intensivas en mano de obra como construcción y minería.
Ante este contexto, analistas consultados ven que el reciente trimestre móvil informado por el INE marcará el último período de estancamiento de la tasa de desocupación total, la cual empezaría a subir en los próximos meses a niveles en torno a 7% y algo más en 2015. Esto, debido a que el mercado laboral recibe con rezago el impacto de las cifras de bajo crecimiento económico.
“No es extraño que tengamos cifras de actividad malas como las publicadas en junio (0,8%) y que al mismo tiempo en el trimestre que incluye ese mes tengamos datos de desempleo que aparezcan como relativamente estables”, explica el economista de Sotiabank, Benjamín Sierra.
Los economistas no ven un impulso significativo en el mercado laboral ante los mensajes divulgados en las últimas semanas por La Moneda, como la ejecución total del Presupuesto fiscal de 2014 y la alianza público-privada.
(Funete: Diario Financiero)