Con la participación activa de los legisladores, se comenzó la argumentación para la votación en general, del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza el sistema de relaciones laborales, el que tiene entre sus pilares:
– Modificar los procedimientos de negociación colectiva, para lo cual se sustituye el Libro IV del Código del Trabajo y se amplía la cobertura a dicho proceso a los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje, a los de obra o faena transitoria y aquellos que no tengan facultades expresas de representación y administración de la empresa.
– Reconocer al sindicato como sujeto principal de la negociación colectiva en representación de sus afiliados, ampliándose su derecho a información sobre la situación económica de la empresa.
– Consagra el concepto de piso de la negociación y contemplar en el marco de la negociación colectiva el acuerdo sobre condiciones especiales de trabajo.
– Reconocer el derecho a huelga y prohibir el reemplazo de los puestos de trabajo de los trabajadores en huelga.
– Establecer la figura de los servicios mínimos y de los equipos de emergencia.
Por 22 votos a favor y 14 en contra se aprobó en general el proyecto, en segundo trámite constitucional, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo. De este modo se fijó como plazo para realizar indicaciones el próximo 7 de septiembre, a las 12 horas.
Durante el debate, los legisladores mantuvieron encontradas posturas frente a la reforma y se centraron en si efectivamente el proyecto termina, o no, con las desigualdades, en torno a temas como la huelga sin reemplazo efectivo, la sindicalización, la titularidad, entre otras materias, que ya se habían adelantado en la primera jornada de la sesión anterior.
Cabe recordar que el debate se inició en la sesión ordinaria del día martes 18 de agosto y se reanudó el la sesión ordinaria del dia miércoles 19, oportunidad en la que argumentaron su voto los senadores Manuel José Ossandón, José García Ruminot, Pedro Araya, Jacqueline Van Rysselberghe, Juan Antonio Coloma, Rabindranath Quinteros, Isabel Allende, Ricardo Lagos Weber, Antonio Horvath, Carlos Montes, Alfonso De Urresti, Adriana Muñoz, Alberto Espina, Andrés Zaldívar, Juan Pablo Letelier, Eugenio Tuma, Lily Pérez San Martín, Jaime Quintana, Francisco Chahuán, Alejandro Navarro, Guido Girardi, Hernán Larraín, Jorge Pizarro y Andrés Allamand.
(Fuente: Senado)