El tribunal de La Haya rechazó las objeciones preliminares de Chile y se declaró competente para conocer la demanda marítima boliviana, pero en el texto aclaró que la obligación de negociar no predertemina la cesión de territorio.
Al rechazarse la excepción preliminar presentada por Chile, se da paso a conocer el fondo de la demanda, en el que ambos países deberán presentar documentos que atiendan a la petición de Bolivia. No obstante, por mayoría la Corte Internacional de Justicia manifestó que la pretensión de soberanía no está en juego.
Así lo dieron a conocer el Presidente del Senado, Patricio Walker y los senadores: Francisco Chahuán, Hernán Larraín, Carolina Goic, Manuel Antonio Matta y Juan Antonio Coloma quienes siguieron la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia, desde La Moneda, ya que fueron invitados por la Presidenta de la República, al igual que numerosas autoridades y representantes de todos los sectores políticos.
Al respecto, el titular de la Cámara Alta, aseveró que pese a las celebraciones públicas promovidas por Bolivia, el fondo del fallo es contundente en el sentido de “delimitar la pretensión de Bolivia dejando absolutamente fuera la interpretación en el sentido que la obligación de negociar significa salida soberana o un resultado predeterminado”.
El senador Walker, aclaró que ahora vamos a entrar al fondo y tenemos todos los argumentos jurídicos para ganar naturalmente este jucio Hay dos hechos relevantes: el Tribunal de La Haya reconoció que no está en discusión el Tratado de 1904 que estableció que Chile tiene soberanía territorial y que las fronteras están determinadas”.
Asimismo, añadió que “el carácter o naturaleza del acceso que tiene Bolivia sobre el océano Pacífico es no soberano, sino un derecho de libre tránsito comercial perpetuo”. También indicó que “la Corte determinó que aún en el escenario -que yo no comparto- que se estableciera que hay que conversar o negociar, ello jamás puede ser con un resultado predeterminado; es decir, es imposible que a Chile se le obligue a dar acceso soberano a Bolivia”.
El senador Patricio Walker, a su vez, relevó que “la Presidenta de la República, así como el canciller, el agente Felipe Bulnes y los coagentes tienen el respaldo de todos los sectores políticos, pues Chile tiene una política de Estado sobre esta materia y ha actuado con unidad. Los chilenos”, dijo, “tenemos que estar tranquilos, estamos en buenas manos. Tenemos el derecho a nuestro favor, lo que nos favorece en la discusión de fondo”.
Explicó además que ahora corresponde presentar la contramemoria, para lo cual Chile tiene todos los argumentos. Añadió que “tenemos que actuar con seriedad, cabeza fría y responsabilidad, cualquier opción distinta a esta sería un error porque nos dejaría en indefensión en este juicio”. Recordó que todos los sectores decidieron apoyar a los gobiernos para presentar la excepción preliminar.
Similar visión compartió el senador Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en el sentido que “nuestro país no ha perdido nada y hemos logrado acotar la pretensión inicial boliviana”. Aseveró que el resultado de La Haya “era un escenario previsible, pero debíamos agotar todas las instancias posibles”.
(Fuente: Senado)
Speak Your Mind