Con un contundente apoyo político fue aprobado y despachado a la Sala de la Cámara de Diputados, ayer en la tarde, el proyecto que establece un conjunto de medidas para impulsar la productividad y el crecimiento. La iniciativa fue respaldada en forma unánime en general y en particular. La excepción lo constituyó el artículo 13, que suprime las denominaciones de monedas de $1 y $5, que fue aprobada por 11 votos a favor y dos en contra.
El proyecto de ley presenta una proyección de menor recaudación fiscal por modificaciones a la ley sobre impuesto a la renta de 25.119 millones de pesos.
Tiene dos objetivos principales: profundizar el sistema financiero, de manera de facilitar las transacciones, expandir las posibilidades de financiamiento y reducir su costo, haciendo más eficiente el sistema de pagos; y promover las exportaciones de servicios, para diversificar la economía hacia nuevos sectores intensivos en capital humano, orientados hacia los mercados externos.
En materia de profundización del mercado financiero, la iniciativa reduce trabas de carácter impositivo para la instalación en Chile de custodios internacionales; permite aumentar el interés de inversionistas extranjeros por operar en el mercado local, incrementando la liquidez del sistema y mejorando las condiciones de financiamiento; y reconoce las infraestructuras de pago en el exterior, autorizando al Banco Central de Chile para autorizar y regular los sistemas de pagos establecidos en el país, facilitando su integración financiera con el exterior.
Además, en esta materia minimiza el riesgo crediticio y de liquidación en operaciones con peso chileno en el extranjero, apoyando la internacionalización de nuestra moneda; simplifica la constitución y realización de garantías sobre valores depositados en custodios, velando por un adecuado grado de certeza y eficacia; y aumenta la liquidez del sistema, reduciendo el costo y acrecentando el financiamiento disponible para sectores y negocios con alto potencial de crecimiento.
En exportación de servicios, se extiende el beneficio de imputar como crédito los impuestos pagados en el exterior de que gozan las asesorías técnicas o prestaciones similares, a los servicios que se califiquen como exportación por el Servicio Nacional de Aduanas; y elimina el aumento en impuesto adicional al software y a servicios de ingeniería pagados a empresas relacionadas en el exterior.
Asimismo, amplía la exención del impuesto adicional a las sumas pagadas al exterior por trabajos y servicios de ingeniería o técnicos, cuando estos se vinculan a una exportación de servicios desde Chile; permite que las empresas prestadoras de servicios crezcan y generen más y mejores oportunidades de empleos; amplía la definición de los servicios de exportación para optar a exención del pago del IVA, incluyendo como tales a aquellos que involucran traslado de personas al territorio de otros países para la prestación de los mismos; y mejora la competitividad a nivel internacional de las exportaciones de servicios, evitando exportar impuestos.
El proyecto también amplía el financiamiento para las pymes. En este plano se establece un plazo máximo de acuse de recibo de la copia de la factura; y se da mayor certeza en los plazos de acuse recibo, tanto para la factura en papel como su modalidad electrónica, permitiendo así mayor liquidez y menores costos de financiamiento vía factoring.
La propuesta, además, actualiza la regulación de los fondos de pensiones, permitiendo inversión en activos alternativos y bonos de fondos de inversión y facilitando la inversión en fondos de inversión; y autoriza a las AFP a invertir en instrumentos con una mejor combinación riesgo-retorno, contribuyendo a mejorar las pensiones de los afiliados al sistema. Además, producto de estas nuevas alternativas de inversión se generará fuente adicional de financiamiento para proyectos que permitirán potenciar el crecimiento de la economía local.
También extiende las posibilidades de inversión en el exterior de las compañías de seguros y les permite que inviertan en proyectos de infraestructura; permite que las compañías de seguro accederán a una mayor diversificación y liquidez en su portafolio de inversiones; facilita al Banco Central la construcción de bóvedas para almacenar efectivo, garantizando la seguridad física de los mismos; y reduce los costos de acuñación, transporte y almacenaje transacción del circulante mediante la eliminación de las monedas de $1 y $5 y la ampliación de las alternativas de composición de los metales.
(Fuente: Diputados)
Consulte el proyecto de ley, Boletín Nº 10661.