Diputados de trabajo acordaron conformar una comisión bicameral con el Senado para proponer una reforma al sistema previsional

Cotizaciones-PrevisionalesPor unanimidad, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados acordó ayer conformar con su par del Senado una instancia bicameral cuyo objetivo sea analizar el actual sistema previsional basado en las administradoras de pensiones y proponer una reforma en la materia dentro del corto plazo.

“La Comisión facultó a este presidente para buscar una fórmula de trabajo con la Comisión par del Senado, de modo de tener una comisión bicameral que pueda abordar de forma integral modificaciones al sistema previsional sobre la base de lo existente”, informó el titular de la instancia parlamentaria, diputado Patricio Vallespín (DC).

El parlamentario aclaró que no se trata de hacer un nuevo diagnóstico, por cuanto ya hay muchos diagnósticos sobre la mesa, sino que la idea es más bien “sistematizar aquello, ver los temas focales, analizar experiencia comparada, ver los costos que ello puede provocar y, sobre esa base, tener una propuesta que el Congreso pueda dejar sobre la mesa dentro de los temas que son prioritarios para realizar cambios o ajustes importantes, ya sea en este gobierno o en el futuro”.

El legislador remarcó que este es un tema que preocupa a todos los chilenos y que, como actores políticos, no pueden dejar de abordar esta temática, con invitados a nivel internacional, que den señales de hacia dónde se debe avanzar.

Proyecto de ley relativo a cobranzas

El diputado Vallespín comunicó que, en la sesión, se continuó analizando un proyecto que busca regular el sistema de cobro de cotizaciones impagas y los intereses que se aplican por ellas a los empleadores.

En concreto, la propuesta legal modifica la ley de AFP para definir que los reajustes e intereses, incluidos los recargos, serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado. Serán de beneficio de la Administradora sólo las costas de cobranza.

Según se explica en la moción, actualmente la norma indica que los reajustes e intereses serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado y que serán de beneficio de la Administradora las costas de cobranza y la parte del recargo de los intereses, equivalente a un 20% de los intereses que habría correspondido pagar de aplicarse interés simple sobre la deuda reajustada. La diferencia que resulte entre dicho monto y los intereses que efectivamente pague el empleador se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado, siendo de su beneficio.

(Fuente: Diputados)

Consulte el proyecto de ley, Boletín Nº 10708.

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: