Presidenta promulga Ley que moderniza el Sistema de Relaciones Laborales

capacitacion LABORALDurante la ceremonia, la máxima autoridad del país junto con repasar los aspectos que fortalece la nueva normativa en materia de derechos de los trabajadores, que “con todo, este cambio legal sigue siendo un avance significativo para las relaciones laborales”.

En el Patio de las Camelias del Palacio de La Moneda, la Mandataria, Michelle Bachelet, junto a los ministros del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, y de Hacienda, Rodrigo Valdés, promulgó la Ley N° 20.940, que moderniza el sistema de relaciones laborales de nuestro país. “Quiero agradecer el rol que en este debate han jugado las organizaciones de trabajadores y también los parlamentarios que facilitaron su aprobación en el Congreso, especialmente a quienes presidieron las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras durante su tramitación: los diputados Tucapel Jiménez y Lautaro Carmona; y los senadores Juan Pablo Letelier y Adriana Muñoz”, dijo la Jefa de Estado al comienzo de su intervención.

Entre los principales contenidos de la nueva iniciativa legal se encuentran:

Ampliación del derecho a información

Es clave en todo proceso de negociación poder tener acceso a información relevante y disponer de todos los elementos para llegar a un buen acuerdo de manera transparente y equitativa. Se crea un procedimiento para acceder a la información, y distintos momentos para su entrega, con el objetivo adicional de posibilitar un acercamiento constante de las partes y no sólo a propósito de la negociación colectiva.

Simplificación del procedimiento

Actualmente, las normas sobre el procedimiento de negociación colectiva son inorgánicas, complejas y suelen ser contradictorias. Hoy gracias a la modernización a las relaciones laborales tenemos un proceso de negociación, más accesible, claro y articulado para las partes.

Equilibrio de las partes

Se reconoce en el Código del Trabajo el derecho de huelga efectiva para los trabajadores, poniéndonos al día con la normativa internacional. El proyecto que moderniza las relaciones laborales eliminó la facultad del empleador de reemplazar a los trabajadores en huelga. Con el fin de no alterar o dañar el funcionamiento de determinadas empresas se establece la figura de los “servicios mínimos”.

Piso de la negociación

Las partes son soberanas para llegar a acuerdo en la negociación colectiva sobre sus relaciones de trabajo y remuneraciones, pero ello no significa que una y otra vez deban discutir sobre cuestiones zanjadas en negociaciones anteriores. La ley establece “pisos de negociación” que sirven de base para comenzar a negociar.

Ampliación de materias a negociar

Las partes tendrán amplia autonomía para negociar pactos sobre distribución semanal de jornada y pactos para trabajadores con responsabilidades familiares, que harán más atractiva la negociación y generarán una mejor productividad. También se establecen materias que no requieren ser negociadas en sindicatos en empresas que exista afiliación sindical representativa.

Igualdad de género

La nueva ley mejora la situación de la mujer en los sindicatos, al establecer cuotas dentro de las organizaciones sindicales o normas específicas con miras a disminuir las desigualdades de género.

Regulación de la actividad sindical

La transparencia de las organizaciones sindicales es clave para que tengan mayor legitimidad y apoyo por parte de los trabajadores. También es necesario darles debida protección a dichas organizaciones. La ley mejora las normas sobre constitución de sindicatos y perfecciona las reglas contra prácticas antisindicales y desleales en la negociación.

Consejo Superior Local

La creación de una instancia de carácter tripartito y consultivo para colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas destinadas a fortalecer y promover el diálogo social y una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas en el país, es esencial para el desarrollo de un país justo y moderno.

Al final de su intervención, la Mandataria enumeró todas las leyes que han promulgado en estos dos años y medio de Gobierno en materia laboral, tales como la política de seguridad y salud en el trabajo; legislación sobre la jornada laboral de las trabajadoras y trabajadores de casa particular; sobre la hora de colación de los trabajadores portuarios; sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores ferroviarios; legislación acerca del descanso en día domingo que deben tener los trabajadores del comercio; de las condiciones laborales de los trabajadores del sector turismo; sobre la mala práctica del multi-rut, que ya no existirá más en nuestro país; sobre el permiso de lactancia, entre muchas otras materias. “Es importante que Chile hable y se preocupe del número de empleos que generará, pero igualmente importante es hablar de la calidad del trabajo que crea. Y todas estas leyes que hemos aprobado en dos años y medio, apuntan al corazón de ambos objetivos: que se creen más puestos de trabajo, pero que el empleo sea sinónimo de dignidad y de respeto”, remarcó la Jefa de Estado.

(Fuente: Gob.cl)

Plan Inicial

Comments

  1. Gerardo says:

    Perdón pero esta nota no es una noticia. Carece de la objetividad mínima para ser catalogada de tal. Más bien parece una propaganda del gobierno.

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: