Este martes, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados recibió a la directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, Anneliese Dórr; a la psicóloga clínica de la misma casa de estudios, Sandra Viani; y al jefe de la Unidad de Corte de la Defensoría Nacional, Claudio Fierro, para continuar el estudio del proyecto que modifica la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el objeto de despenalizar el expendio de la marihuana medicinal y el autocultivo para consumo privado de Cannabis, en segundo tramite reglamentario.
Al respecto, la doctora Anneliese Dórr señaló que, a su juicio, la iniciativa aún es insuficiente, puesto que no se han tomado en cuenta las experiencias que hay a nivel internacional, en países donde se ha legalizado la marihuana y ha aumentado el consumo, sin disminuir el narcotráfico. “Hay países donde no se ha legalizado y se ha privilegiado no criminalizar al joven que consume, sino que ayudarlo en su rehabilitación, esos son países que mejor índice tienen en cuento a baja drogadicción”, destacó.
Al mismo tiempo, añadió que en nuestro país la solución existe y que “es cosa de ver el ejemplo que han tenido otros países y no tratar de descubrir la pólvora y arriesgarse a tener después una situación inmanejable y daños en la población que no se puedan solucionar”.
Por su parte, Claudio Fierro, en representación de la Unidad de Corte de la Defensoría Nacional, dio a conocer la actual situación jurisprudencial de causas que se han puesto en conocimiento de los tribunales de justicia. “Han habido casos bastante específicos, donde claramente la Ley 20.000 ha desbordado algunos principios constitucionales que tienen un efecto punitivo bastante no deseable para las personas que se ven involucradas en estos hechos”, declaró.
En ese sentido, Fierro destacó que la mayoría de los casos están asociados al consumo de cannabis con algún propósito medicinal, pero que en lo que respecta al uso recreacional, es evidente que la ley tiene algunas contradicciones. “Nosotros hemos puesto esto en conocimiento de los tribunales y ellos han optado por seguir lo que hemos propuesto, en cuanto a absolver y no asignar ningún tipo de sanción penal a estas personas”, puntualizó.
Contrarrestar información
Tras escuchar la exposición planteada por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, la diputada Karla Rubilar (IND) manifestó que es importante poder contrarrestar los antecedentes clínicos y la evidencia que se plantea, por lo que solicitará a la Comisión invitar a otros expertos que puedan entregar mayores antecedentes. “Se puede entender que hay diferentes posturas, pero es importante tener rigurosidad respecto a la información que se entrega y ahí yo discrepo de la metodología del estudio presentado y de las acotaciones que aquí se hacen”, comentó.
Asimismo, la parlamentaria agregó que lo más relevante fue conocer los fallos de la Corte Suprema, ya que han ido en todo el tenor y han abordado el espectro de casos que pueden ser posibles. “Aquí vemos que hay fallos absolutorios en diferentes causas que no tiene que ver con porte, sino que con el derecho de las personas a tomar una decisión que dañe a otros”, expresó.
Bajo esa línea, la legisladora sostuvo que el bien jurídico protegido, para poder sancionar en materia penal, en este caso es salud pública y, por lo tanto, “si uno no trafica y no busca hacerle daño a otras personas, finalmente el delito no se justifica al ser una sanción de cárcel para quienes son cultivadores y toman sus propias decisiones. Creo que esa es la discusión de fondo al respecto de donde queremos llevar este proyecto, si queremos un proyecto que no criminalice consumidores y que persiga realmente a los narcotraficantes o algo que finalmente sea una especie de parche que no aborde la realidad que hoy día vive nuestro país”, subrayó.
Por su parte, el diputado Jorge Rathgeb (RN) valoró la información entregada por parte de Psiquiatría, argumentando que es contundente y concuerda con estudios que señalan que el consumo libre de la marihuana no es beneficioso para la salud, independiente, de que se pueda restringir su uso medicinal. “Creo que el consumo libre de ninguna manera es beneficioso para la salud y, hoy día, ha sido confirmado una vez más”, acotó.
Resaltó que, en lo que respecta a la situación jurídica, se está forzando demasiado la normativa, ya que se está absolviendo a personas que no debería haber sido absueltas, recurriendo a un resquicio legal. “Creo que, en este aspecto, deben quedar claras las experiencias que hay a nivel nacional, porque si bien en Uruguay se liberalizó este tema, hoy día ellos están en una situación muy compleja, debido a que los jóvenes reemplazaron el consumo del tabaco por la marihuana, lo que evidentemente está afectando a la salud, por lo que en Chile tenemos todavía la oportunidad de no caer en eso”, remató.
(Fuente: Senado)