Comisión de salud reabre debate en torno a proyecto que restringe consumo de tabaco

cigarrilloAvanzar en el proyecto de ley que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (boletín 8886), es el interés que manifestó este lunes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La instancia recibió en audiencia a profesores de la Universidad de John Hopkins de Estados Unidos, a la Organización Panamericana de la Salud y a la Organización Chile Libre de Tabaco para intercambiar opiniones y experiencias sobre salud global y control del tabaco.

En la ocasión, la doctora Paloma Cuchí, representante de la Organización Panamericana de la Salud, hizo un llamado a avanzar en la reforma de Ley de Tabaco mirando aspectos importantes como, destacó, la cajetilla blanca, el mentol y el número de cigarrillos.

“Si bien ha habido una reducción en cuanto a consumo de tabaco, las cifras alarmantes siguen. Hemos visto avances en Chile y es que se ha presentado esta reforma que viene con propuestas considerables, que pueden reducir la carga de enfermedad que tiene Chile (…). Sin embargo, todavía no se ha producido esta reforma que viene con ideas importantes”, analizó.

En ese contexto, Cuchí agregó, además, que cuanto más barato es el tabaco, más fácil es que nuestros jóvenes lo compren y sigan fumando. “Realmente tenemos el problema y la solución en nuestras manos”, resaltó.

María Teresa Valenzuela, representante de la Organización Chile Libre de Tabaco, por su parte, entregó datos sobre evidencias científicas que, detalló, debiera contener el proyecto de ley. “La tendencia en el consumo de tabaco ha ido disminuyendo en los últimos años, a partir de la promulgación de las dos leyes que hemos tenido en el año 2006 y 2013, por lo que se nota la disminución en los menores de edad y en los adultos jóvenes, pero sigue siendo un indicador muy alto, ya que cerca del 35 o 40% todavía fuma”, acotó.

Asimismo, añadió que es importante recalcar que en Chile, en promedio, mueren 46 personas a diario a causa del consumo de tabaco, situación que, advirtió, “es un dato muy importante, debido a que es el costo que significa para el Estado su consumo.

Por otro lado, Valenzuela señaló que es importante prohibir los aditivos y el mentol, ya se, afirmó, “este un aditivo que produce suavidad en la aspiración del humo, por lo tanto hace al fumador pensar que está fumando menos o más suave y en realidad lo que hace es fumar con más frecuencia”.

En tanto, Guillermo Paraje, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, manifestó que una característica fundamental del problema del tabaquismo en Chile es el hábito entre las mujeres, grupo en el cual, insistió, es más atractiva la presencia de aditivos como el mentol. “Moverse hacia la prohibición del mentol es directamente atacar el problema que causa la adicción en jóvenes, mujeres y grupos más sensibles”, enfatizó.

Completar la discusión

Desde el Ejecutivo, el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, recordó las indicaciones que ya fueron aprobadas por el Senado durante el primer trámite del proyecto de ley, donde, afirmó, destacan: la prohibición de la exhibición de productos de tabaco; el empaquetado genérico; la prohibición de uso de aditivos al producto; y el fortalecimiento de la autoridad sanitaria para el control del consumo de tabaco.

“Para nosotros es muy importante poder completar la discusión del proyecto de ley durante el año que está por comenzar y que tengamos aprobado este proyecto antes de que termine nuestro gobierno”, indicó.

El presidente de la Comisión, diputado Víctor Torres (DC), en tanto, aclaró las dudas existentes respecto de la urgencia del proyecto y aseguró que este se acordó debatir en marzo de 2017. “La urgencia no le corresponde a la Cámara, pero aún así, si el Ejecutivo no le pone urgencia, igual vamos a iniciar la discusión. (…) Creo que esta Comisión, de forma unánime, ha dado muestra de tener voluntad de avanzar en este proyecto no de retrasarlo”, argumentó.

Lobby con tabacaleras

En cuanto a los rumores de lobby con tabacaleras, el parlamentario afirmó que tiene una mirada con respecto al debate que se ha generado por redes sociales y, a su vez, aprensiones que no le parecen correctas. “Hemos tenido voluntad, a mí no se me ha pedido retirar o no poner en tabla este proyecto de ley”, resaltó.

En esa línea, la diputada Karla Rubilar (IND) dijo encontrarse molesta con la campaña realizada en Twitter por diversas organizaciones, ya que, aseguró, se ha hecho para dañar al Parlamento. “Quiero establecer que el proyecto que vamos a tramitar no tiene urgencia desde el Ejecutivo, entonces plantear en la redes sociales que el dormir del proyecto es por el llamado lobby tabacalero no es cierto”, concluyó.

(Fuente: cámara)

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: