Legislativo NOTICIAS

A segundo trámite proyecto que crea un registro de evasores del Transantiago

transantiagoEn condiciones de cumplir su segundo trámite, en la Cámara Baja, quedó el proyecto que modifica la Ley de Tránsito y la ley N°18.287, con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecer sanciones, crear un registro de pasajeros infractores y modificar normas procedimentales. (Boletín N° 10.125-15).

Ello, luego que la Sala despachara las modificaciones en particular del texto legal por 21 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones.

Durante el debate intervinieron los senadores Jorge Pizarro, Baldo Prokurica, Francisco Chahuán, Alejandro García Huidobro, Eugenio Tuma, Guido Girardi, José García Ruminot, Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma, Carlos Montes, Lily Pérez San Martín, Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier, Felipe Harboe, Andrés Zaldívar, Hernán Larraín, Rabindranath Quinteros y Alfonso De Urresti. Además del ministro (S) Carlos Melo.

El secretario de Estado subrogante, dio cuenta del alcance de la iniciativa y señaló que “hoy más que nunca se requiere contar con herramientas para disuadir el no pago y la evasión”.

Los legisladores si bien en su mayoría respaldaron la iniciativa hicieron presente sus aprensiones sobre la real efectividad de la misma en los altos índices de evasión conocidos durante la jornada y que alcanzan ya el 35%, el índice más alto desde que se creó el sistema de transporte público.

El proyecto, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, tiene por objeto hacer frente a la evasión en el pago de los pasajes en el transporte público remunerado de pasajeros de todo el país, mediante la implementación de una serie de medidas y sanciones administrativas y penales orientadas a controlarla y disminuirla, así como a educar respecto de los efectos de tal conducta.

Contenido del proyecto de ley:

– Entrega al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la función de definir y regular la confección, entrega, condiciones y procedimiento de uso; supervisión; vigencia, caducidad, retiro y reposición de cualquier instrumento o mecanismo que permita el uso del transporte público remunerado de pasajeros.

– Tratándose del pase escolar o pase de educación superior, dicha reglamentación corresponderá conjuntamente a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación.

– Permite a los Ministerios señalados, emitir por sí o a través de terceros, otros medios que permitan el uso del transporte público, como tarjetas de crédito, prepago y débito de bancos o instituciones financieras, entre otros.

– Permite solicitar la individualización y domicilio del requirente, al momento de la entrega del pase o tarjeta, que permita acreditar su calidad de beneficiario o usuario frecuente, mediante la exhibición de documentos de identificación, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte, los que serán incorporados en un “Registro de Usuarios”, que se crea, a cargo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

– Se refuerzan las atribuciones de Carabineros de Chile, inspectores fiscales, municipales y del personal autorizado de ferrocarriles que preste servicios de transporte de pasajeros, para efectuar las tareas propias del control de la evasión, facultándolos para retener o solicitar la inutilización del pase o tarjeta, en el caso de constatarse el uso indebido de éste, debiendo efectuarse la denuncia correspondiente conforme al procedimiento que se establece.

– Faculta a los prestadores de servicio de transporte público remunerado de pasajeros, para constatar el cumplimiento de la obligación del pago de la tarifa por parte de los pasajeros pudiendo, para ello, solicitar al evasor el abandono del vehículo.

– Establece el carácter público, personal e intransferible del mecanismo o tarjeta que permita el uso del transporte público con exención o rebaja tarifaria, sancionando con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados (de 61 días a 5 años) y multa de 11 a 15 UTM ($508.519 a $693.435) la falsificación de aquellos. También se sanciona con las penas de presidio y las multas que se señalan, el uso malicioso de estos instrumentos falsificados y las acciones que se describen relativas a la información contenida en un medio tecnológico de acceso a los servicios de transporte público remunerado de pasajeros.

– Incorpora como nueva falta gravísima el hacer uso del transporte público con un pase escolar, de educación superior o cualquier otro instrumento que permita su acceso, sin ser el titular.
– Aumenta, de infracción leve a grave, la circunstancia que un conductor no detenga el vehículo cuando ha sido requerido por un pasajero que desea subirse o bajarse del mismo, en los correspondientes paraderos.

– Crea el “Registro de Pasajeros Infractores”, administrado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el cual se anotarán los condenados por las infracciones a las normas de este proyecto de ley, el cual podrá ser consultado por cualquier persona, pudiendo la Tesorería General de la República acceder a dicha información para efectos de retener de la devolución de impuesto a la renta las multas impagas por evasión. Fija las normas por las que se regirá la eliminación de los datos de dicho registro.

– Se establecen medidas tendientes a simplificar los trámites de citación y notificación a los Juzgados de Policía Local y como disposición para incentivar el pago, se rebaja la multa fijada por evasión en un 50% si su pago se realiza dentro de los primeros cinco días de cursada la infracción.

EVASIÓN Y DISUASIÓN
PIZARRO
“Una buena parte de los problemas de financiamiento y gestión del Transantiago vienen por la evasión que ha llegado a los niveles más altos. Me parece que lo fundamental tiene que ver con que se entreguen herramientas suficientes o se entreguen formas para disuadir a quienes se les ha hecho costumbre evadir su pago del pasaje”.

PROKURICA
“Voto a favor pero no con la convicción de otros proyectos. Este no es el primero que nos traen al Congreso para resolver un problema que, a mi juicio, es la peor política pública del país, porque su financiamiento sale del bolsillo de todos los chilenos”. “El déficit que genera año a año se suma a la evasión y en esta materia la experiencia en otros países es que aplican sanciones mucho más duras, incluso de cárcel”.

Imagen foto_00000018CHAHUÁN
“Quiero recordar que fui uno de los autores de un proyecto de ley que creaba un registro de morosos del pago del pasaje del Transantiago, sin embargo, no obtuvo los votos del oficialismo en su momento. Lo recuerdo porque creo hay que hacerse responsable de la noticia que hoy enfrentamos donde tenemos el mayor índice de evasión”. “Un cambio cultural involucra no solo cambio de normativa sino también de la voluntad política inicial del gobierno”.

GARCÍA HUIDOBRO
“Se ha dicho que el mayor problema del Transantiago es el alto grado de evasión que hoy está llegando a un 35%. Es importante que el gobierno nos pueda aclarar qué responsabilidad tendrán los operadores si esta sigue aumentando”. “Por eso, apruebo este texto pero con dudas, pues no sé si va a poder significar una real solución”.

SERVICIO PÚBLICO Y CRÍTICAS
TUMA
“Las inversiones que se están realizando no benefician directamente a usuarios y este proyecto reúne los requisitos para desincentivar a aquellos que puedan seguir evadiendo su responsabilidad en el servicio público”.

GIRARDI
“Esta política pública es, tal vez, la más importante desde el punto de vista social”, defendió el legislador, pero reconoció que “la evasión cuesta más de 200 millones de dólares (…) y es inaceptable un sistema donde los 2/3 de los chilenos que sí pagan tienen sobre sus espaldas los costos de este proceso”.

GARCÍA RUMINOT
“Estamos hablando de 34,6% de evasión, 10 puntos más que el 2015. Tengo la intuición que más que crear un registro público de los evasores, quizás lo que se necesita es un mejoramiento del sistema, que hayan zonas pagas. Este proyecto está creando 2 registros, además del de evasores crea uno que podría extenderse a todos y cuál es el propósito de éste, será un nuevo Dicom”.

ALLAMAND
“No podemos seguir tratando esto con la superficialidad que se está haciendo. Todo el dinero que se pasó no mejoró el servicio y hoy tenemos la evasión más grande en estos 10 años. Este proyecto no tendrá efecto en la evasión, es un nuevo volador de luces (…) Voy a solicitar sesión especial para abordar la licitación”.

COLOMA
“Esta es una política pública que se debe modificar estructuralmente, es un drama social, que le cuesta una enormidad al país, con un servicio que no está a la altura. (…) Ya no espero que con esto cambie el sentido del transantiago, que es un muerto en vida, pero en el intertanto es fundamental acotar los efectos”.

RESPONSABILIDAD
MONTES
“Buscando alternativa surgió esta que combina actores privados con públicos, y no ha funcionado todo lo bien que se quisiera. Tengo preocupación con este proyecto con respecto a la evasión. Es fundamental que esto se haga con transición y sistemas de control (…) Seamos responsables de hacernos cargo con la situación del país, es un tema de todos, cómo mejoramos”.

PÉREZ, LILY
“Voy a votar en contra de este proyecto, porque está mal planteado, mal diseñado y no da respuesta a los usuarios…en las regiones no hay evasión en el transporte público y este proyecto está destinado al Transantiago en la Región Metropolitana. En Valparaíso el transporte público es uno de los más caros y la gente no lo evade”.

HORVATH
“Detrás de la evasión hay un relajo de conducta… necesitamos ver una cifra de cuanto se pierde por evasión. Se afecta a las regiones porque ven un fondo espejo disminuido y donde sí la gente paga y eso no es justo”

LETELIER
“Hay un problema en particular con los operadores extranjeros en Chile con el transporte público y se necesita tener un criterio claro…lo que se discute en este proyecto es algo acotado: quien no paga, debe ser sancionado…si queremos parar la evasión hay que sancionarla, el resto es hacerse cómplice pasivo”.

HARBOE
“Se publicará a quien no paga la micro, pero no se puede publicar a quien paga coimas… He planteado que exista un registro de morosos, pero no tiene por qué ser publicado… Soy partidario de sancionar al que no paga, pero por qué se va a utilizar el mecanismo de la exhibición pública”.

SUBSIDIO
ZALDÍVAR
“El transporte público requiere un subsidio público por parte del Estado…a pesar de todo el esfuerzo que se haga y que se ha hecho tenemos una evasión del 35%. Eso es lo que ataca este proyecto. Tenemos que todos colaborar para que solucionemos este tema”.

LARRAÍN
“Se trata de un proyecto que arroja luces de un problema de fondo como es el transporte público en Santiago. Es una mala política pública que implica un castigo para la población. El sistema antiguo tenía muchos contras, pero no le hacía perder tanto tiempo a la gente (2 a 3 horas por usuario). Es un abuso”.

QUINTEROS
“Todos los gobiernos se han esforzado por encontrar soluciones a los problemas del Transantiago. Han sido más de 10 años. La impopularidad del sistema es la misma, pero los problemas son otros. Hoy el conflicto es la evasión. Cuando contemos con un metro más amplio se solucionarán los problemas”.

DE URRESTI
“El costo del sistema ha sido alto porque debió incorporarse antes el subsidio. Hay que pensar en que los incentivos deben estar puestos en cobrar. Veo que el Ministerio está muy destinado a la evasión y se trata de una política pública pero metropolitana. Hay que buscar un desarrollo integrar de la cartera”.

Consultar Boletín Nº 10125-15 aquí.

(Fuente: senado)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: