Sentar las bases de un nuevo componente del sistema de protección social a través de la creación de un fondo que financie un seguro para las madres y padres trabajadores de hijos e hijas menores de edad, afectados por una condición grave de salud y/o de alto riesgo vital es el fin del proyecto que abordará hoy la Sala de la Cámara de Diputados.
La propuesta legal, calificada con urgencia de Discusión Inmediata (seis para el trámite), fue discutida y aprobada ayer en las Comisiones de Hacienda y de Trabajo. En ambas instancias, la iniciativa contó con el respaldo unánime de los legisladores presentes en cuanto a su idea de legislar, principalmente porque se reconoció las dificultades que los padres presentan a la hora de enfrentar la enfermedad grave de un hijo.
Sin embargo, la discusión también contó con observaciones y críticas, particularmente de la oposición en el caso de la Comisión de Hacienda, dirigidas a la urgencia del trámite y al hecho que la aprobación del sistema conlleva amarrada una institucionalidad que aún no existe y que solo se definirá a través de un proyecto de ley a presentarse con posterioridad.
Al respecto, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, explicó que la demora en el ingreso de la presente propuesta se debió a que se buscó llegar al Parlamento con el acuerdo de las mutualidades en la mayor parte de las materias. Acotó que uno de los temas pendientes, que justamente ha imposibilitado la entrada del proyecto que crea el nuevo seguro para los padres (Sanna), es definir la forma en que se validará que los accidentes efectivamente existan (para las enfermedades bastará que estén contempladas en el sistema GES).
Otro tema de debate se radicó en el artículo tercero transitorio que, en lo fundamental, determina que, si dentro de los seis meses siguientes al envío del proyecto de ley que definirá el Fondo Sanna, este no fuese aprobado, se extinguirá la cotización creada en la presente propuesta legal.
Si bien ya había sido objeto de observaciones en la Comisión de Hacienda, fue en la Comisión de Trabajo donde la discusión tomó mayor realce, ya que diputados oficialistas refutaron la falta de confianza del Ejecutivo en el texto que se propondrá en el proyecto de ley Sanna.
A la hora de votar, la Comisión de Hacienda aprobó el conjunto de artículos (cinco permanentes y tres transitorios) por ocho a favor y cinco abstenciones (todos de la oposición). A su vez, la Comisión de Trabajo aprobó el articulado, con excepción del tercero transitorio, por siete votos a favor; en tanto que el tercero transitorio lo ratificó por cuatro votos a favor y tres en contra.
El hasta ayer presidente de la Comisión de Trabajo, Patricio Vallespín (DC), valoró el tenor de la propuesta legal y remarcó que la iniciativa responde a una demanda que nace de la sociedad civil. “Lo que hoy sucede en los hechos es que la gente no va al trabajo porque está con sus hijos y termina perdiendo el trabajo por esa situación no considerada y que muchos países la tienen. Por lo tanto, creo que estamos avanzando en la línea correcta y la Presidenta cumplió con ingresarlo el día de ayer y nosotros hemos cumplido con aprobarlo en la Comisión de Trabajo y hoy, no me caben dudas, que se va a aprobar en la Sala”, planteó.
Datos del proyecto y del sistema que se creará
En su exposición de ayer, la Ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, explicó que el proyecto contempla como primer objetivo hacerse cargo del financiamiento de mediano y largo del plazo del Fondo de Contingencia de las Mutualidades, asegurando la sostenibilidad financiera de estas entidades y el respaldo de los compromisos futuros de pago de las prestaciones económicas por conceptos de pensiones y sus incrementos extraordinarios.
Para lo anterior, precisó, la propuesta legal permite la extensión de la vigencia de la cotización extraordinaria que los empleadores pagan a las mutualidades, a contar del 1 de abril de 2017 y en forma indefinida, pero considerando una disminución gradual hasta su extinción definitiva.
Además, se establece un límite máximo de recursos que las mutualidades deben aportar al Fondo de Contingencia por la diferencia positiva del GPE (Gasto de Pensiones Equivalente) y el GAP (Gasto Ajustado de Pensiones) anuales, equivalente al 4% de los ingresos por cotización básica; al tiempo que se disminuye el requerimiento de respaldo con activos financieros líquidos del 100% del Fondo de Reserva de Pensiones a un 65%.
En segundo lugar, tal como se adelantó, el proyecto crea las bases para un fondo que financie un seguro para las madres y padres trabajadores de hijos e hijas menores de edad, afectados por una condición grave de salud y de alto riesgo vital.
La idea, explicó, es que las madres y padres puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, a través de una licencia médica, para prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal a sus hijos enfermos o accidentados. Durante ese periodo, el seguro-subsidio entregará al trabajador una prestación económica que reemplazará total o parcialmente su remuneración mensual.
Según especificó la Ministra, los beneficiarios de este seguro serán los y las trabajadoras, dependientes del sector público y privado, así como los independientes, que cumplan los requisitos legales. En tanto, los causantes del beneficiario serán los hijos e hijas mayores de 1 año y menores de 15 o 18 años de edad, afectados por una condición grave de salud debidamente calificada.
Alejandra Krauss detalló que el sistema tendrá como base de financiamiento parte de la cotización que hoy se paga a las mutualidades y que este proyecto de ley extiende en su aplicación, justamente en la perspectiva de la concreción del Fondo Sanna. La proyección de los aportes será como sigue:
- Hasta diciembre de este año, la cotización será de 0,05%, con un 0,04% para las mutualidades y un 0,01% para el nuevo seguro.
- En 2018, la cotización total se reducirá a un 0,03% y el aporte se repartirá en un 0,015% para las mutualidades y en un 0,015% para el seguro.
- En 2019, la cotización pasa a ser de un 0,01% para las mutualidades y de un 0,02% para el Sanna.
- A partir del 1 de enero de 2020 la cotización total del 0,03% va al seguro.
Los Ministros sostuvieron que las mutualidades actuarán solo como entidades recaudadoras de la cotización y adelantaron que la administración del fondo, la calificación de los beneficiarios y la gestión integral de los beneficios será realizada por un órgano definido en la ley que creará formalmente el Sanna. Afirmaron que dicho proyecto de ley entrará a trámite legislativo al Parlamento dentro de los próximos 60 días y que se contemplará un plazo de seis meses para su aprobación (citado artículo tercero transitorio).
Finalmente, estimaron que la cotización tendrá enormes beneficios sociales y para la productividad laboral, dado que se reducirán las contribuciones que realizan los empleadores (de 0,05% a 0,03%), lo que implicará un ahorro para los afiliados a las mutualidades de más de $8.481 millones y de más de $866 millones para los afiliados al Instituto de Seguridad Laboral.
(Fuente: Diputados)
Consulte el proyecto de ley, Boletín N° 11161.
Speak Your Mind