Una nueva jornada de interpelación se verificó esta tarde en la Cámara de Diputados. En la oportunidad, la Ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, respondió las preguntas del diputado Ernesto Silva (UDI), principalmente referidas a las metas de empleo globales y por sector (mujeres, jóvenes).
Uno de los temas más controversiales durante la sesión fue el compromiso del programa de gobierno de Michelle Bachelet, de crear 650 mil nuevos empleos. El diputado Silva cuestionó que esto no se haya alcanzado, mientras que la ministra apeló a las cifras de crecimiento bajo las expectativas y argumentó que en el gobierno de Sebastián Piñera la tasa de desempleo fue mayor.
Durante la interpelación se consultó varias veces a la Ministra Krauss no solo por el desempleo sino por cuáles son las proyecciones para los diez meses que quedan de este gobierno.
La secretaria de Estado manifestó en reiteradas oportunidades que no solo se trataba de la cantidad del empleo, sino también de la calidad, y recordó los distintos programas de fomento y capacitación que también se han implementado. También sostuvo que en este gobierno se han aprobado 29 leyes laborales.
Al término de la sesión, la ministra Krauss dijo que el fin jamás justifica los medios. Pidió transparentar que “este supuesto ejercicio democrático” tenía por efecto crear una situación política. Dijo, asimismo, que la vida de los trabajos no es un producto transable en el mercado, y precisó que “para nosotros es un imperativo ético. No vamos a precarizar las condiciones de nuestros trabajadores”.
Por su parte, el diputado Silva dijo al término de su intervención como interpelador que el gobierno no cumplió con la promesa de generar 600 mil empleos, ni con la calidad del trabajo. Afirmó que tres de cuatro empleos que se crean son por cuenta propia y tampoco se ha cumplido con los jóvenes y las mujeres.
Opinión de las bancadas
Posteriormente, correspondió intervenir a un representante de cada bancada. El diputado Claudio Arriagada (DC), dijo que cuando interpelación se mal utiliza se transforma en un triste espectáculo que no aborda los temas de fondo. Recalcó que 29 proyectos laborales han sido aprobados en este gobierno para evitar la precariedad del empleo.
El diputado Osvaldo Andrade (PS) hizo hincapié en la diferencia en el concepto de empleo entre una coalición y la otra. Señaló que la Alianza se ha opuesto a una serie de medidas para entregar mejores condiciones laborales a los trabajadores.
El diputado Leopoldo Pérez (RN), aseveró que quedó la lamentable certeza de que el gobierno no tiene conciencia de la situación. Manifestó que la distancia entre el gobierno y la realidad es abismante.
El diputado Tucapel Jiménez (PPD) sostuvo que la interpelación es un mecanismo completamente legítimo, pero lamentó que la oposición la use con un claro aprovechamiento político. Dijo que la ministra ha elaborado un buen informe sobre metas cumplidas y lo que queda por hacer. Este gobierno asumió una serie de desafíos en materia laboral y destacó la aprobación de 29 leyes laborales.
El diputado Lautaro Carmona (PC), indicó que lo que está detrás de esto es que se precisa y se aclara el proyecto en cuestión con vista a las definiciones de este año. La derecha busca la flexibilidad laboral, en desmedro de los derechos de los trabajadores.
Por su parte, la diputada Marcela Hernando (PRSD) subrayó que la agenda de género es parte de los tres ejes de la agenda laboral. Dijo que no le parece justo invisibilizar lo realizado en función de la calidad del empleo. Afirmó que no solo se busca equidad en el trabajo femenino sino también igualar su participación en sindicatos y mesas negociadoras.
Finalmente, el diputado Patricio Melero (UDI) argumentó que está claro que para este gobierno la prioridad no ha sido ni es el empleo. Además, lamentó la lentitud con que se han planteado las modificaciones a la reforma previsional, y sin acoger las propuestas de los partidos políticos.
(Fuente: cámara)