Por 3 votos a favor, (de los senadores Adriana Muñoz, Carlos Montes y Jorge Pizarro); 1 en contra del senador Víctor Pérez Varela y 1 abstención, del senador Francisco Chahuán, la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía respaldó la idea de legislar del proyecto que reforma el Código de Aguas.
Por acuerdo de Comités la instancia está autorizada a discutir en general y particular la iniciativa por lo que se continuará con el análisis del articulado en la próxima sesión del 9 de mayo.
Cabe señalar que el texto legal tiene entre otros desafíos: compatibilizar la certeza jurídica con la administración eficiente de las cuencas hidrográficas y asumir el nuevo escenario de escasez hídrica.
Sin embargo, durante la fundamentación de los votos los senadores de oposición hicieron presente sus observaciones y reparos de constitucionalidad
Al respecto, el senador Víctor Pérez Varela, manifestó que “voté en contra porque creo que estamos abordando la política del agua en forma parcial. Todas las instituciones que han asistido a esta instancia coinciden en que se crea una institucionalidad que aborda muchas atribuciones sin darle ningún sustento”.
Asimismo, anticipó que durante el debate hará presente “nuestros reparos de constitucionalidad” y agregó que con el texto legal “desde el punto de vista de los agricultores se crean dos tipos de derechos; uno que regirá hasta Los Ángeles y otro desde Bío Bío al sur. Esto no tiene lógica, pues va a generar dificultades en la actividad agrícola y tendrá un impacto en el valor patrimonial de la propiedad agrícola, tal como reconoció Banco Estado”.
A su turno, el senador Jorge Pizarro, aseveró que “este proyecto es oportuno y necesario para garantizar el agua como bien de uso público y deben existir normas que prioricen el uso del agua partiendo por establecer que la primera necesidad es el consumo humano”.
Agregó que “es un buen proyecto porque genera certezas en el uso eficaz de un recurso escaso que requiere normas precisas para su uso adecuado por eso decir que vamos a tener dos tipos de derechos una vez que sean entregados no es correcto. Una vez que se entregan tienen mismos derechos o aplicaciones de los que se entregaron y el régimen de temporalidad se aplica a todas las concesiones en el país”.
En tanto, el senador Carlos Montes, quien reemplazó a su par la senadora Isabel Allende expresó que “el agua es un tema cada vez más complejo, por eso creo que uno debe legislar para modernizar y actualizar la legislación y estoy por fortalecer el carácter de bien nacional de uso público del agua”
(Fuente: Senado)
Consulte tramitación de Proyecto de Ley, Boletín N° 7543-12