Acoso sexual callejero: 3 años de cárcel arriesgarán quienes capten o difundan imágenes íntimas en lugares públicos

Palabras humillantes de connotación sexual; tocaciones; persecución; captación y difusión de videos de partes íntimas en espacios públicos, son algunas de las acciones que podrían ser consideradas delitos y faltas en nuestra legislación y que cada día avanzan, de la mano del proyecto de ley que tipifica el delito de acoso sexual en público, recientemente despachado a la Sala por la Comisión Especial Encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género.
El texto legal, que responde a mociones parlamentarias refundidas, considera dos figuras en el acoso callejero: delitos y faltas, cada una de ellas con su respectiva penalidad y/o sanción.

DELITOS Y FALTAS
Respecto del delito, se sancionará con la pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y multa de 5 a 10 UTM ($241.765 a $483.530) al que capte, grabe, filme o fotografíe imágenes, videos o registros audiovisuales de los genitales u otra parte íntima del cuerpo de otra persona en lugares públicos o de libre acceso al público, con fines de significación sexual y sin su consentimiento, y con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de 10 a 20 UTM (hasta $967.060) al que difunda dichas imágenes.
Si se trata de la misma persona que realiza ambas conductas, la pena será de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 días a 3 años) y multa de 20 a 30 UTM (hasta $4.450.590).

En cuanto a la falta, se trata de actos de significación sexual realizados sin consentimiento de la víctima, incluyendo actos de carácter verbal o ejecutados por medio de gestos, los que tendrán una sanción de 1 a 3 UTM ($48.353 a $145.059), o acercamientos o persecuciones, actos de exhibicionismo o contenido sexual explicito, en cuyo caso se impondrá la pena de prisión en su grado medio a máximo (21 a 60 días) y multa de 5 a 10 UTM.

VISIBILIZAR
La presidenta de la Comisión Especial, senadora Adriana Muñoz, destacó el respaldo unánime del proyecto y recordó que la moción nace de la una iniciativa impulsada por organizaciones ciudadanas.
“Ha sido una experiencia importante, porque también han venido a exponer a la Comisión académicas, que nos han planteado su mirada respecto a la rigurosidad legislativa, y por otro lado, hemos tenido la posibilidad de reconocer la complejidad de este tipo de violencia y avanzar en ir visibilizando todos los tipos de violencia que viven las mujeres”, detalló.

Consultar boletín N° 7606-07 aquí.

(Fuente: Senado)

Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: