La propuesta del Ejecutivo, señala que a contar del 1 de septiembre se eleva a 322 mil pesos el ingreso mínimo mensual, para las y los trabajadores de 18 a 65 años. Mientras que, a contar del 1 de marzo de 2021, el monto se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, IPC
La Sala de la Cámara aprobó en general, por 58 votos a favor, 78 en contra y 4 abstenciones, el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.
Cabe recordar que, al tratarse de la insistencia del Presidente de la República, se necesitaban 2/3 de los votos de las diputadas y los diputados presentes para no continuar con su tramitación, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 68 de la Constitución.
La propuesta del Ejecutivo -que es la misma que fue rechazada anteriormente en general por la Cámara-, señala que a contar del 1 de septiembre se eleva a 322 mil pesos el ingreso mínimo mensual, es decir un alza de 1.500 pesos, para las y los trabajadores de 18 a 65 años. Mientras que, a contar del 1 de marzo de 2021, el monto se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, IPC, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, siempre que dicha variación sea positiva.
Además, se eleva a 240.041 pesos, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad, y a 207.416 pesos, el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.
Al mismo tiempo, se establecen los montos de asignación familiar y maternal por carga dependiendo del tramo de ingresos, y del subsidio familiar.
Consulte Boletín Nº 13.751.
Fuente: Cámara.