Agenda Social Constitucional Estado de Excepción y Movilizaciones Legislativo NOTICIAS

Aprueban proyecto que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un plan de salud universal

Comisión de Salud aprobó las ideas matrices del proyecto que busca un nuevo Fonasa como respuesta a la demanda por una mejor salud en Chile.

En votación dividida, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron las ideas matrices del proyecto que reforma el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y crea un Plan de Salud Universal (PSU).

Se espera que en los próximos días los congresistas presenten indicaciones al texto, esto considerando que la Sala autorizó a la Comisión a analizar la propuesta iniciada en mensaje, en general y particular a la vez.

La tramitación de la norma no ha sido fácil luego que el Ejecutivo presentara originalmente una redacción en la Cámara Baja, la que fue rechazada. Luego hizo lo propio en el Senado, donde tras varias negociaciones los senadores de la citada instancia hicieron presente sus críticas y analizaron las conclusiones entregadas por la Comisión de Expertos para la Reforma de Isapres y FONASA. Finalmente esta semana el Ministerio de Salud (Minsal) presentó una indicación sustitutiva.

En la sesión del lunes 2 de marzo, el director de FONASA, explicó dicha disposición y el martes 3 se sometió a votación la idea matriz, jornada donde tuvo participación el titular de la cartera, Enrique Paris.

Objetivos del Proyecto

1. Principios de un modelo de salud

Muchas son las soluciones que los expertos han planteado para enfrentar los desafíos actuales en salud producto del cambio demográfico y epidemiológico con una población más envejecida, la innovación tecnológica que genera aumento de costos, las expectativas de los pacientes, y la inequidad en el acceso a soluciones de salud, entre otros.

Un objetivo buscado por los países en la implementación y reformas de los sistemas de salud es obtener cobertura universal más equitativa.

A fin de lograr la cobertura universal de salud, los países deben avanzar por lo menos en tres dimensiones: ampliar los servicios prioritarios, incluir a más personas, especialmente, aquella población en condiciones de mayor vulnerabilidad, reducir los pagos directos de bolsillo y mejorar las condiciones de equidad en el acceso a los servicios de salud.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, asegurando al mismo tiempo que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular a los grupos en situación de vulnerabilidad.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar .
Una implementación exitosa de esta cobertura universal requiere, además del reforzamiento del primer nivel de atención, la creación de un “paquete de beneficios” ya que estos cumplen un rol fundamental respecto al avance hacia un sistema eficiente y efectivo de racionamiento de recursos, establecido bajo criterios claros de priorización que determinan la entrega de servicios de salud.
En particular, la definición de paquetes o conjunto garantizado de servicios de carácter progresivo para toda la población, está ligada a las dimensiones de tipo y cantidad de servicios a otorgar, de extensión de la población cubierta y de protección financiera.

Este conjunto de beneficios es entonces, a la luz de este proyecto, el establecimiento de un Plan de Salud Universal (“PSU”), que tendrá como componentes los servicios que se otorgarán -según prioridades definidas de acuerdo criterios objetivos, tales como el costo-efectividad, la prioridad de aquellos que se encuentran en peor situación, y la protección contra riesgos financieros-, la población a la que llegarán, y la protección financiera que tendrán.

La creación y desarrollo de un Plan de Salud Universal es el eje de la reforma del sistema de salud chileno aquí planteado, el que busca ser el mismo para todas las personas con independencia de su sistema de salud (público o privado) con el cual se busca terminar con la inequidad en el acceso, y de esa forma, además, reducir el gasto de bolsillo, mejorando la protección financiera, y la oportunidad.

2. Un nuevo Fonasa como respuesta a la demanda por una mejor salud en Chile

Nuestro Gobierno está comprometido con las políticas sociales y el avance en los modelos de cobertura y accesibilidad garantizados, así como con mejorar la calidad y opciones para permitir que las personas tengan acceso a más y mejores atenciones de salud. Este proyecto de ley se enmarca en esta política.

Existe un gran consenso en que debemos modificar la manera de organizarnos para hacer frente al reto que nos impone la promoción y cuidado de la salud.

Así como en la década de los cincuenta el país decidió no hacer más de lo mismo en materia sanitaria, creando un Sistema Nacional de Salud y procurando una acción decidida a nivel gubernamental con materias tan diversas como el acceso a agua potable y alcantarillado, la educación y la desnutrición infantil, hoy se plantea que entre las soluciones se considere que Fonasa pueda cumplir un rol más activo en este esquema, fortaleciéndose con la finalidad de ser un verdadero “Seguro Público” que garantice el acceso, oportunidad y calidad de atenciones de salud a su población beneficiaria. Esto implica que progresivamente avance en asumir ese rol en el sistema de salud para sus beneficiarios.

El presente proyecto de ley se centra, principalmente, en:

a. La creación de un Plan de Salud Universal con garantías de acceso, oportunidad y protección financiera.
b. La implementación de un nuevo modelo de atención basado en la creación de una red de prestadores definida por Fonasa y que es, sustancialmente, la red del SNSS, pudiendo complementarse a través de convenios suscritos entre Fonasa y otros prestadores.
c. Un nuevo rol para Fonasa, convirtiéndolo en el seguro público de salud, de manera de asegurar el otorgamiento del PSU en la red de prestadores definida.
d. Una nueva gobernanza de Fonasa, de manera de darle independencia y autonomía a su gestión, garantizando un espacio de gobierno y rendición de cuentas, con participación ciudadana, para dar respuesta a los desafíos de inequidad en el acceso.
e. Una reforma a la modalidad de libre elección de manera de entregarle principios de complementariedad sobre las prestaciones en el PSU y mecanismos de control, así como también la forma de incorporar prestadores para esta modalidad.
f. Un seguro de medicamentos ambulatorios cuya finalidad será contribuir al pago total o parcial de medicamentos genéricos de uso ambulatorio definidos en la Canasta de Medicamentos del Seguro para los beneficiarios de Fonasa, reduciendo de esta manera su gasto de bolsillo.

Consulte Boletín Nº 13863-11.

(Fuente: Senado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: