Resumen Semanal del Editor – Semana N° 10 – Abril de 2021

Sugerimos contenidos destacados de la última semana, parte de la Selección Digital del Editor(R) sobre jurisprudencia, doctrina y legislación publicada por nuestra Área Editorial en la sección Actualidad.

Les deseamos un buen fin de semana, editor.chile@corp.microjuris.com

 

Corte de Apelaciones rechaza recurso de nulidad en contra de sentencia que rechazó despido injustificado de agente de cuentas que incumplió las obligaciones del contrato

La actora conociendo los antecedentes financieros del cliente en su calidad de agente de cuentas, le pidió a éste que solicitara a la entidad bancaria demandada, dos créditos de consumo por montos considerables a nombre del cliente, para luego entregárselos a la actora.

Recientemente la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de nulidad deducido por la demandada en contra de la sentencia que rechazó la demanda por despido injustificado al estimarse configurada la causal del artículo 160 N°7 del Código del Trabajo.
El fallo observó que claramente que la sentenciadora concluyó que los hechos que se atribuyeron a la actora como incumplimiento grave de las obligaciones del contrato de trabajo, habían sido suficientemente acreditados por las testimoniales de la misma demandada y por la documental consistente en el Reglamente Interno de la demandada.  Igualmente, con su comportamiento ha transgredido, el contenido ético-jurídico inherente a todo contrato de trabajo y la buena fe en que deben desenvolverse las relaciones laborales, al haber realizado las conductas descritas en el ejercicio de su cargo de Ejecutiva de Inversión, aprovechándose de las relaciones profesionales que debe generar en el ejercicio de este.”, por consiguiente los hechos establecidos mediante la testimonial y la documental rendida por la demandada se condicen con aquellos contenidos en la carta de despido, y que implica, necesariamente que el sustento fáctico de la causal de despido fue acreditado, no siendo óbice para ello las supuestas contradicciones entre los testimonios ya que en lo medular de los hechos ambos están contestes… Ver más
Corte Suprema acoge recurso de nulidad por infracción al debido proceso de condenado por desacato en contexto de violencia intrafamiliar
Al haber declarado la ofendida en un recinto en el que se pudo constatar que se encontraba acompañada y que fue asistida por su hija para efectos de complementar su relato, resulta indubitado que su testimonio debió ser valorado negativamente en la sentencia por encontrarse contaminado.
Recientemente la Corte Suprema acogió el recurso de nulidad deducido por la defensa del condenado como autor del delito de desacato en contexto de violencia intrafamiliar. Esto, por configurarse la causal del artículo 373 letra a) del Código Procesal Penal toda vez que el atestado de los testigos mediante la modalidad de la video conferencia, debe necesariamente ceñirse a la formalidades aludidas en los artículos 309 y 329 del Código Procesal Penal y 10 de la ley 21.226 por lo que en su rendición el deponente no puede estar acompañado -a menos que exista una causal legal que habilite para ello- ni mucho menos recibir información de parte de terceros para complementar su relato… Ver más
Publicada nueva Ley Nº 21.325 de Migración y Extranjería
Se reemplaza la antigua ley de extranjería con el fin de poner orden en el país a través de una política de migraciones segura, regular y ordenada, que permita la migración legal y combata la migración ilegal.
Con fecha 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.325 “Ley de Migración y Extranjería”, luego de casi 8 años de tramitación en el congreso, la cual reemplaza la antigua ley que data de 1975 con el fin de avanzar hacia el ingreso ordenado, seguro y regular de extranjeros en Chile, previniendo la entrada ilegal en el país. Dando una mirada general podemos encontrar dentro de los principales cambios que realiza esta nueva norma los siguientes:
  • Se pasa de una Ley de Extranjería a una Ley de Migraciones, donde se busca que todos los migrantes, al igual que los chilenos, asuman los derechos y deberes que corresponden, por vivir en Chile.
  • Se busca sincerar las razones por la cual los extranjeros vienen al país, de manera que quienes vengan con la intención de vivir en Chile, pidan visa en los consulados y tengan cédula de identidad desde el primer día. A su vez se indican lo distintos tipos de visas que buscan permitir un control de regularidad de la migración y planificar con los gobiernos locales y regionales su integración y desarrollo laboral.
  • Por otra parte se crea el Servicio Nacional de Migraciones y sus Direcciones Regionales, para abarcar de la mejor manera el territorio nacional. Este nuevo servicio permitirá homolohar los trámites y tiempos de tramitación en todo el país, al centralizar el análisis pero descentralizando la atención.
  • Se facilitan las expulsiones administrativas, al no ser necesario denuncias penales por el ingreso, de manera que se desincentiva el uso de pasos no habilitados.
  • Se establecen nuevos procesos como el de reunificación familiar y el proceso de regularización extraordinaria.
  • Se otorgan nuevas oportunidades para el proceso de revalidad de títulos profesionales… Ver más
Resolución Nº 1.769 aprueba proceso de regularización contemplado en la nueva ley de Migración y Extranjería.
Se disponen los requisitos para aquellos extranjeros que hayan ingresado al país por pasos habilitados antes del 18 de marzo de 2020, para postular al proceso de regularización por medio del cual se les otorgará una visa temporaria por un año.
Con fecha 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Resolución exenta Nº 1.769 que “Aprueba proceso de regularización contemplado en el artículo octavo transitorio de la Ley Nº 21.325, de Migración y Extranjería”. En primer lugar la norma aprueba la regularización de los extranjeros que hubieren ingresado al país por pasos habilitados con anterioridad al 18 de marzo de 2020 y se encuentren en situación migratoria irregular y, asimismo, autoriza el egreso del territorio nacional de aquellos extranjeros que hubieren ingresado al país por pasos no habilitados, al tenor de lo dispuesto en el artículo 8° transitorio de la Ley Nº 21.325 de “Migración y Extranjería”, de acuerdo a lo dispuesto en los siguientes párrafos… Ver más
Ley Nº 21.230 dispone normas en materia de cobranza extrajudicial y otros derechos del consumidor
Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, a propósito del Covid-19, las llamadas o visitas de cobranza extrajudicial podrán realizarse solo dos veces al mes.
La norma introduce diversas modificaciones en la ley y Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, en sus artículos 37º, 39 A, 39 B y 39C.
En primer lugar respecto a la modificación del artículo 37º referente a créditos directos al consumidor, se dispone que cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberán indicar allí el precio al contado del bien o servicio de que se trate, el que deberá expresarse en tamaño igual o mayor que la información acerca del monto de las cuotas y la tasa de interés que se aplique sobre los saldos de precio correspondientes, la que deberá quedar registrada en la boleta o en el comprobante de cada transacción… Ver más 
Plan Inicial

Speak Your Mind

*

A %d blogueros les gusta esto: