NOTICIAS

Ecologización de empresas: Organización Internacional del Trabajo presenta guía para la transformación de las empresas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó recientemente un informe titulado “La ecologización de las empresas Transformar los procesos y los lugares de trabajo”.

Descarga el documento aquí.

Este es el primer informe de investigación de la OIT específicamente centrado en la transición de las empresas. Algunas de las interrogantes que pretende atender este informe son:

  • ¿Qué están haciendo las empresas de los diferentes sectores y tamaños para reducir las emisiones?
  • ¿Cómo están adaptándose a la transición justa las pequeñas empresas de los países en desarrollo, y cuál fue el efecto de la crisis de la COVID-19 en la transición ecológica?
  • ¿Qué políticas promueven la productividad de las empresas y la sostenibilidad ambiental?

El informe examina la empresa en términos de sus procesos de producción y también como lugar de trabajo. Utilizando esta aproximación, el informe detalla una gama de medidas que las empresas pueden utilizar para ser más sostenibles desde el punto de vista ambiental, y que además asignan un papel a los trabajadores en ese proceso.

De acuerdo con el informe, el transporte sostenible, la mayor intensidad en recursos, la gestión de residuos, la organización del trabajo y la alimentación sostenible en el trabajo son elementos cada vez más presentes en las iniciativas de las empresas destinadas a reducir su impacto ambiental.

La preparación del presente informe corrió por cuenta de la Unidad de Trabajo, Ingresos y Equidad de la OIT, dirigida por Catherine Saget, del Departamento de Investigaciones de la OIT, con la colaboración y orientación de su director, Richard Samans.

La autoría corresponde a Catherine Saget, Tahmina Karimova, Trang Luu, Nicolas Maître y Sévane Ananian.

Más sobre el informe

El informe destaca que los siguientes factores que impulsan la ecologización de las empresas:

  • las razones comerciales
  • el cumplimiento de la normativa gubernamental
  • la financiación verde
  • los valores del propietario y/o del gerente
  • la disponibilidad de tecnología y de competencias en el mercado laboral
  • las peticiones de los distribuidores en las cadenas de suministro
  • el diálogo social (aunque en menor medida)

El informe afirma que la transición justa de las empresas, es decir, la transformación de sus actividades junto con la creación de empleo decente, tiene diferente significado para empresas de diferentes tamaños y sectores.

Asimismo, destacan que la ecologización del lugar de trabajo —en particular el consumo sostenible en el lugar de trabajo, el transporte sostenible y la organización del trabajo (por ejemplo, el teletrabajo)— es cada vez más importante tanto en las prácticas de las empresas como en la vida de los trabajadores. El documento sostiene que las soluciones normativas que favorecen la ecologización de las empresas, incluidos los lugares de trabajo, abarcan una serie de intervenciones a nivel macroeconómico, sectorial y microeconómico.

Las soluciones para el ámbito macroeconómico, de acuerdo con el informe, deben incluir factores propiciadores, como instituciones que funcionen; políticas ambientales claras, inclusivas y supervisadas; y un entorno propicio para las empresas. En el plano sectorial, el documento destaca que se necesitan políticas que fomenten la creación de empresas ecológicas y su funcionamiento (la creación de empresas ecológicas, el desarrollo de competencias, el diálogo social).

De acuerdo con el documento, las intervenciones a nivel microeconómico (formación y asistencia técnica para respaldar el uso eficiente de los recursos) pueden facilitar los trámites de certificación y la adopción de procesos de ecologización.

Contexto

Las iniciativas para desarrollar este informe surgen a la luz de la firma del Acuerdo de París sobre la mitigación de las consecuencias del cambio climático en 2015, y de su entrada en vigor en 2016.

Entonces, el Consejo de Administración de la OIT pidió a la Oficina que estudiara las consecuencias del cambio climático para los mercados de trabajo.

En aquel momento, la publicación de la OIT Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos (2015) ya había captado considerable atención, pero la Oficina aún debía establecer la base empírica de la relación entre el medio ambiente y el mundo del trabajo.

Desde entonces, el Departamento de Investigaciones de la OIT ha elaborado numerosos informes y publicaciones, también con otros organismos de las Naciones Unidas y bancos regionales. Estos informes han estudiado el efecto de reducir las emisiones de carbono sobre los diferentes sectores de la economía y las medidas necesarias para lograr una transición justa hacia el desarrollo sostenible.

Se han examinado también los retos sobre la forma en que los países, las empresas y los trabajadores podrían adaptarse a las consecuencias del cambio climático, por ejemplo, en el informe Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente (2019).

(Fuente: OIT).

A %d blogueros les gusta esto: